Sep 14, 2025 - 12:27 pm

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, y afectan con especial dureza a países de ingresos medios y bajos. En Colombia, el Dane reportó más de 80 mil muertes relacionadas en 2023.

Ante esta realidad, la cardiología intervencionista mínimamente invasiva está revolucionando la atención médica, al ofrecer alternativas más seguras, rápidas y menos dolorosas que la cirugía abierta.

Estas técnicas permiten a los especialistas acceder al corazón y a los vasos sanguíneos a través de arterias y venas, con el apoyo de laboratorios de hemodinamia equipados con tecnologías de imagen avanzadas.

GE HealthCare resalta que la incorporación de sistemas de inteligencia artificial para el diagnóstico y tratamiento en tiempo real fortalece la precisión y la eficiencia de estos procedimientos, lo que representa un cambio decisivo en la lucha contra las ECV.

Lee También

Además, estos avances reducen los tiempos de recuperación, los costos hospitalarios y las estancias prolongadas, aportando sostenibilidad al sistema de salud.

La innovación en este campo no solo busca salvar vidas, sino también democratizar el acceso a terapias de vanguardia en hospitales públicos y privados.

Según GE HealthCare, el objetivo es que cada paciente reciba una atención más humana, precisa y equitativa, poniendo la tecnología al servicio de la vida.

Por qué tecnología en salud en Colombia es clave para salvar vidas

La implementación de tecnología en el ámbito de la salud en Colombia representa una de las herramientas más poderosas para salvar vidas y transformar la manera en que se prestan los servicios médicos. El país enfrenta grandes retos en materia de atención, como la saturación de hospitales, las demoras en diagnósticos y tratamientos, así como las barreras de acceso que viven millones de personas, especialmente en zonas rurales.

En este sentido, contar con innovaciones médicas como equipos de diagnóstico avanzado, soluciones digitales y procedimientos mínimamente invasivos permite no solo mejorar la precisión de los tratamientos, sino también reducir de forma significativa el riesgo de complicaciones, el dolor de los pacientes y los tiempos de hospitalización. Esto se traduce en una atención más humana, eficiente y centrada en la vida.

El uso de herramientas como la inteligencia artificial, la telemedicina y la cardiología intervencionista mínimamente invasiva también abre la puerta a un sistema de salud más equitativo. Gracias a estas tecnologías, los médicos pueden tomar decisiones clínicas más rápidas y acertadas, incluso a distancia, lo cual resulta vital en un país donde muchas regiones carecen de especialistas.

Además, al optimizar recursos y reducir la necesidad de tratamientos prolongados o cirugías de alto costo, la innovación contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud, garantizando que más colombianos puedan beneficiarse de terapias avanzadas sin que ello implique un gasto inalcanzable para el Estado o las familias.

En última instancia, usar tecnología en salud no se trata solo de modernizar los hospitales, sino de salvar vidas y brindar esperanza. Cada herramienta que mejora la detección temprana, que reduce la mortalidad por enfermedades crónicas o que permite una recuperación más rápida, significa darle a los pacientes una oportunidad real de vivir más y mejor.

En Colombia, donde las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y otros males siguen cobrando miles de vidas, la innovación médica es una necesidad urgente y una apuesta decisiva por el futuro del bienestar colectivo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.