
La seguridad digital se ha convertido en uno de los temas más sensibles en los últimos años. Con el aumento de los ciberataques a nivel mundial, los usuarios buscan estrategias más efectivas para proteger sus cuentas personales, financieras y laborales. En medio de este panorama, un consejo aparentemente simple, pero muy poderoso, ha captado la atención: incluir la letra ‘Ñ’ en las contraseñas.
(Vea también: Cuándo sale el iPhone 17 Pro Max y dónde ver en vivo el nuevo lanzamiento de Apple)
La recomendación la dio José Javier Pastor Valero, más conocido como ‘Hackavis’, un hacker ético y perito forense digital, quien participó recientemente en el programa ‘Inédito Pódcast’.
Allí explicó por qué este carácter propio del idioma español puede convertirse en una barrera inesperada para los ciberdelincuentes.




Según Pastor Valero, los delincuentes suelen utilizar programas automatizados que prueban millones de combinaciones para romper contraseñas en cuestión de horas. Estos sistemas están basados en diccionarios que incluyen letras comunes, números y símbolos utilizados con frecuencia.
El problema para ellos aparece cuando se encuentran con la ‘Ñ’, un carácter que no suele estar contemplado en estos diccionarios.
“No la tienen, y cuando la incluyen, siempre aparece al final”, explicó ‘Hackavis’ en el mencionado espacio.
Acá, lo mencionado por el experto:
Ver esta publicación en Instagram
Esta simple omisión puede transformar el tiempo que tarda en descifrarse una clave: lo que normalmente tomaría cinco horas, puede convertirse en un proceso de hasta cuatro semanas.
Esto significa que un usuario que incluya la ‘Ñ’ en sus contraseñas añade una capa extra de seguridad, muy difícil de vulnerar con ataques de fuerza bruta.
¿Por qué no todos usan la ‘Ñ’?
Aunque la sugerencia de ‘Hackavis’ parece sencilla, no siempre se puede aplicar. El motivo es que algunas plataformas internacionales no aceptan la ‘Ñ’ dentro de sus claves, debido a limitaciones técnicas en la codificación o porque los sistemas no contemplan caracteres fuera del alfabeto inglés.
Un ejemplo claro es Google, que no permite incluir la ‘Ñ’ en sus contraseñas. Esto limita la posibilidad de aplicar este truco en servicios masivos como Gmail o YouTube, aunque sí puede funcionar en bancos, redes locales, plataformas de educación y otros servicios que sí acepten caracteres especiales.
Recomendaciones para contraseñas seguras
Más allá de la recomendación puntual, expertos en seguridad informática coinciden en que no existe una única fórmula mágica para blindar las contraseñas. Algunas recomendaciones para crear contraseñas difíciles de descifrar, son:
- Nada de nombres, fechas de nacimiento o direcciones.
- Combinar mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
- Las contraseñas más seguras suelen tener 16 caracteres o más.
- Cada cuenta debe tener una contraseña distinta.
Más allá de lo técnico, el uso de la ‘Ñ’ tiene un simbolismo interesante: se trata de una letra exclusiva del español que, paradójicamente, puede convertirse en un recurso de ciberseguridad frente a amenazas globales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO