Red de pódcast LocutorCo, especializada en tecnología, ciencia y entretenimiento. Con los siguientes títulos pódcast: - El Siglo 21 es Hoy - Flash Diario - Lecturas Misteriosas - EntreVistas
La luna llena de septiembre será un espectáculo: un eclipse total teñirá la luna de rojo sangre durante 82 minutos
Un eclipse lunar total ocurrirá el 7 y 8 de septiembre. La luna se verá roja por efecto de la atmósfera terrestre, pero en América no será visible directamente
La noche del 7 al 8 de septiembre el cielo tendrá un show astronómico: la luna llena, conocida este mes como la Luna del Maíz, se va a teñir de rojo. Ese color especial, que muchos llaman “luna de sangre”, aparece cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna, proyectando su sombra sobre ella. La fase total va a durar 82 minutos y será la más larga desde 2022. Aunque la mayoría del planeta podrá verla, en América la luna estará bajo el horizonte en ese momento. ¿Cómo podemos disfrutar del eclipse en España, México o Colombia si no se ve directamente?




En América no la veremos en vivo, pero sí en streaming.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se alinea de manera perfecta con el sol y la luna. La sombra de nuestro planeta cubre al satélite y, por un efecto llamado dispersión de Rayleigh, la luz azul queda filtrada en la atmósfera y lo que llega hasta la superficie lunar es la luz roja. Eso hace que la luna tome un color cobrizo o anaranjado. Este 7 de septiembre, el eclipse va a comenzar a las 15:28 GMT y alcanzará su punto máximo a las 17:30 GMT, extendiéndose por 82 minutos. Se estima que 5.800 millones de personas en Asia, África, Oceanía y Europa del Este tendrán la oportunidad de ver la luna teñida de rojo.
El detalle está en la ubicación geográfica. En España, el eclipse será visible en parte, aunque no toda la fase de totalidad se va a observar. En países como México, Colombia y el resto de América, la luna va a estar bajo el horizonte justo cuando ocurra el espectáculo. Eso significa que, aunque nos encante mirar al cielo y seguir estas fechas astronómicas, no tendremos la suerte de ver con nuestros propios ojos esta “luna de sangre”. Para los aficionados, fotógrafos y niños que esperan ver la luna roja, puede ser una decepción. ¿Qué hacer entonces para no quedarse por fuera de este fenómeno?
La buena noticia es que el evento va a transmitirse en directo por internet. Portales especializados como Space.com, observatorios y canales de astronomía ya confirmaron que van a ofrecer la señal en vivo, mostrando la luna roja desde Asia y Oceanía. Así, aunque en América la luna no aparezca en el cielo, podemos compartir la emoción global siguiendo la transmisión. En Taiwán, por ejemplo, el museo astronómico anunció que será visible completa durante la madrugada del 8 de septiembre, e incluso acompañada por Venus y cúmulos estelares. En España, si el clima lo permite, se alcanzarán a ver algunos momentos parciales. En América, nos quedaremos con la experiencia en pantalla, pero igual vamos a formar parte del momento.
Este eclipse lunar coincide con la llamada “Luna del Maíz”, el nombre tradicional de la luna llena de septiembre en el hemisferio norte. En otras culturas también recibe nombres como “Luna del Vino” o “Luna de la Cebada”. Este año no es la Luna de la Cosecha porque el equinoccio ocurre después, en octubre. El de septiembre será además el segundo y último eclipse lunar total de 2025. El primero ocurrió en marzo y se vio en Norteamérica. Lo interesante de estos fenómenos es que no requieren protección especial para observarlos, a diferencia de los eclipses solares. Se puede mirar a simple vista, con binoculares o telescopios. Y para quienes disfrutan de la fotografía, es una gran oportunidad de capturar composiciones junto a paisajes y monumentos, aunque en este caso, en América, será a través de las transmisiones en vivo.
El eclipse lunar total del 7 de septiembre será…
* Pulzo.com se escribe con Z