Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El aumento de estafas relacionadas con las multas de tránsito en Manizales ha encendido las alertas sobre la seguridad en los canales digitales de información pública. De acuerdo con la Alcaldía de Manizales, los delincuentes utilizan mensajes que imitan de manera minuciosa los formatos y logotipos oficiales del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit), con el propósito de confundir a los ciudadanos y guiarlos hacia plataformas de pago ilegítimas. Esta maniobra no solo deja intacta la deuda pendiente, sino que ocasiona pérdidas económicas para las víctimas, comprometiendo además la confianza en los servicios electrónicos.
Este tipo de fraude, conocido como phishing —una técnica de engaño que simula la apariencia de portales legítimos para obtener información personal o dinero—, se ha extendido de manera preocupante en América Latina. Según la Organización de Estados Americanos (OEA), estos ataques han crecido en un 40% durante los últimos tres años en la región, impulsados por la digitalización acelerada y los bajos niveles de alfabetización en seguridad informática de la población. La suplantación de identidad, denominada en inglés como “spoofing”, resulta particularmente grave en sectores donde los pagos se realizan en línea, como sucede con las infracciones de tránsito.
Ante este panorama, el secretario de Movilidad de Manizales, Juan Felipe Álvarez Castro, ha reiterado que las únicas vías autorizadas para consultar o abonar las multas son las ventanillas oficiales y el portal institucional del Simit. Esta orientación refuerza las buenas prácticas sugeridas por expertos en ciberseguridad, quienes insisten en comprobar siempre las direcciones web oficiales antes de compartir información confidencial, así como en evitar cualquier enlace recibido por mensajería no verificada.
Un informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en Colombia subraya la importancia de la educación digital y de campañas de sensibilización para reducir los delitos informáticos, invitando a la ciudadanía a reportar desde canales oficiales cualquier intento de estafa. En respuesta, la Alcaldía de Manizales ha dispuesto líneas directas para que quienes sospechen de fraudes puedan comunicarse y resolver sus inquietudes.




Casos similares han sido reportados en diferentes ciudades del país, según el Observatorio de Seguridad Vial de Colombia. La escasa familiaridad con los procesos digitales y la complejidad de los sistemas administrativos han facilitado el accionar de los estafadores, impactando la legalidad del recaudo y generando confusión entre los usuarios. Ante ello, algunas administraciones locales han implementado medidas adicionales, como códigos QR verificados y aplicaciones oficiales, para asegurar el pago legítimo de las multas.
En suma, la coordinación entre autoridades de tránsito, organismos de seguridad cibernética, plataformas educativas y proveedores de pago resulta esencial para contener estos delitos. Más allá de las alertas informativas, se requiere fortalecer las políticas públicas y desplegar herramientas tecnológicas que permitan identificar rápidamente los portales fraudulentos, minimizando así los riesgos económicos y sociales asociados a este tipo de fraude.
¿Cómo identificar si una notificación sobre multas de tránsito proviene realmente del Simit? La confusión ante comunicaciones electrónicas falsas ha generado inquietud entre los usuarios, quienes temen ingresar datos en sitios que no corresponden a las entidades oficiales. Reconocer las características de una notificación legítima del Simit, así como conocer los canales oficiales y las señales de alerta ante posibles fraudes, resulta esencial para la seguridad de los usuarios, quienes enfrentan cada vez más amenazas en el entorno digital.
¿Qué significa "phishing" y por qué es peligroso para los trámites públicos? El phishing es una modalidad de fraude en línea que aprovecha la falta de conocimiento técnico y la confianza depositada en portales institucionales para engañar a los ciudadanos. Entender en qué consiste esta técnica y las razones de su crecimiento en trámites de carácter público permite dimensionar la magnitud del riesgo y subraya la importancia de acceder únicamente a plataformas validadas, previniendo así la victimización de los usuarios en sectores críticos como el de movilidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO