Escribe a continuación al correo de la persona a quien deseas enviarle
este artículo junto con tu nombre.
Has enviado con éxito esta nota a:
Redes sociales / Julián López
green
¿De afán? Te lo resumimos
Únete a nuestro canal en WhatsApp
Las noticias más importantes, al instante
Por: El Espectador
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Este artículo fue curado por Winnie Rodriguez
Sep 30, 2025 - 10:38 pm
Este 30 de septiembre, la plenaria de la Cámara de Representantes dio luz verde al proyecto de reforma al Icetex, al cual ahora le restan dos debates más en el Senado. Con 107 votos a favor y 7 en contra, la iniciativa, liderada por la representante a la cámara Catherine Juvinao, fue aprobada en segundo debate.
La propuesta, según ha explicado Juvinao, se presentó después de que el Gobierno Nacional anunciara que no le giraría más recursos al Icetex para financiar nuevos créditos. Esto provocó la eliminación de subsidios, como el de la tasa a interés para estudiantes que ya se graduaron, y el desmonte del crédito a largo plazo.
Uno de los puntos clave de este proyecto plantea que el instituto tenga una sección presupuestal propia dentro del Presupuesto General de la Nación, separada del Ministerio de Educación, que además permita una diversificación de fuentes para que también se puedan destinar los excedentes o recursos subejecutados de otras entidades públicas.
Otra de las propuestas de esta reforma, según Juvinao, es que el Icetex adquiera un “carácter especial social”. El proyecto, bajo esa lógica, busca poner límites al endeudamiento, fortalecer políticas de subsidios de intereses para los estratos 1, 2 y 3, eliminar la capitalización del interés y que los beneficiarios realicen los pagos de acuerdo con su ingreso, es decir, cuando cuenten con un trabajo.
El proyecto incluye una serie de políticas pensadas para los jóvenes deudores, como la política integral de condonaciones, que busca incentivar el pago anticipado de la deuda; la de subsidios de sostenimiento, contemplados para todas las modalidades de crédito; y la de salud mental y asesoría para los usuarios. Asimismo, establece una política de transparencia y rendición de cuentas (con datos abiertos).
Como hemos contado en El Espectador, el Gobierno y el propio Ministerio de Educación no han visto con buenos ojos esta iniciativa y, de hecho, antes de su primer debate en la Cámara de Representantes, radicaron una proposición para archivarla. Para el ministro Daniel Rojas, el documento “pretende quitarle recursos públicos a las universidades públicas para trasladarlos a las privadas mediante préstamos a la juventud, y (la reforma) se presenta en redes como amiga de los estudiantes”.
Una opinión similar a la de Rojas han presentado desde Icetex Te Condena, movimiento que agrupa y representa a los jóvenes que están endeudados con la entidad. Según ellos, este proyecto “no representa los intereses del estudiantado”, además de que han señalado una falta de mesas de concertación. También denunciaron posibles casos de plagio legislativo: “son copias de artículos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de propuestas elaboradas por organizaciones estudiantiles desde 2023”, dijo el movimiento.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí