Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 2:24 am
Visitar sitio

El acercamiento reciente entre el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, evidenciado en su comparecencia conjunta en el evento del Pacto Territorial Cauca, constituye un hito relevante en la dinámica interna del autodenominado “Gobierno del cambio” en Colombia. Este hecho cobra especial significancia porque, según señala El Espectador, existían antecedentes de tensiones entre ambos mandatarios, traducidos en distanciamientos, críticas internas y salidas conflictivas de ministros de alto perfil. Ahora, cuando el gobierno entra en su último año previo a las elecciones presidenciales de 2026, la imagen de Petro y Márquez trabajando codo a codo introduce un matiz de unidad y reconciliación con claras repercusiones en el escenario político nacional.

El evento en Timbío, donde se formalizó el Pacto Territorial Cauca, marca también un avance considerable en la formulación de políticas a largo plazo para el desarrollo del Pacífico colombiano. Esta región, históricamente marginada y afectada por la violencia y la falta de presencia estatal, es objeto de una novedosa estrategia impulsada por el gobierno actual. Francia Márquez, durante el acto, enfatizó que nunca antes se había desplegado una política pública de Estado específica para el Pacífico, subrayando la articulación de aproximadamente 27 proyectos en coordinación con Planeación Nacional. Así, el pacto se perfila como un paso sustancial hacia la reducción de desigualdades heredadas.

Este enfoque de intervención territorial responde a una deuda histórica documentada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cuyas cifras colocan al Pacífico colombiano por debajo de la media nacional en indicadores económicos y sociales. La falta de infraestructura básica y las altas tasas de pobreza han justificado la necesidad de estrategias integrales como el Pacto Territorial Cauca, cuya implementación deberá ser objeto de seguimiento riguroso y transparente para evaluar su impacto real sobre la población local.

En lo político, la reconciliación entre Petro y Márquez se convierte en una jugada estratégica para fortalecer la imagen del progresismo colombiano en el período preelectoral. Informes de El Espectador destacan la invitación de Márquez a trabajar conjuntamente hasta 2026, lo que sugiere una voluntad de consolidar la alianza y superar divisiones públicas. Esta aproximación ha estado precedida por gestiones diplomáticas de figuras como el exministro Armando Benedetti, quien habría sido clave para reabrir el diálogo interno tras meses de distanciamiento.

Lee También

En términos de control social y transparencia, el uso de plataformas especializadas como las promovidas por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), tales como NINA, será fundamental para monitorear el avance y la destinación de recursos comprometidos con el Pacto Territorial Cauca. El seguimiento periodístico, basado en fuentes sólidas y verificadas, garantiza un escrutinio efectivo que puede salvaguardar la credibilidad y el respaldo social que demanda el actual gobierno, especialmente en regiones históricamente desconfiadas del Estado central.

¿Qué es el Pacto Territorial Cauca y en qué consiste?

El Pacto Territorial Cauca es una política puesta en marcha por el gobierno de Gustavo Petro y validada públicamente junto a Francia Márquez. Está dirigida a fomentar el desarrollo integral del Pacífico colombiano, y comprende la ejecución de aproximadamente 27 proyectos en colaboración con Planeación Nacional. La relevancia de este pacto radica en que, según los propios funcionarios, se trata de la primera vez que una administración prioriza de manera estructural el bienestar y la transformación social de esta región históricamente marginada. El seguimiento a este programa será decisivo para evaluar los alcances y limitaciones de la alianza política reconstituida.

¿Por qué ha habido tensiones entre el presidente y la vicepresidenta?

Durante el actual periodo de gobierno en Colombia, diversos medios como El Espectador han informado acerca de episodios de tensión y diferencias públicas entre Gustavo Petro y Francia Márquez, exacerbadas por polémicas internas, críticas abiertas y renuncias inesperadas de ministros. Estos desacuerdos reflejan dinámicas políticas complejas dentro del Ejecutivo, donde la diversidad de opiniones y estilos de liderazgo ha dificultado la consolidación de una agenda unitaria. La reciente reconciliación busca, justamente, revertir el clima de división y proyectar una imagen de cohesión rumbo al ciclo electoral de 2026.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.