Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El análisis más reciente del Ranking Col-Sapiens 2025-2026, realizado por Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research, pone en evidencia el papel relevante de las instituciones educativas del Eje Cafetero en el contexto nacional. Este estudio, originado a partir de investigaciones propias basadas en datos provenientes de instituciones que conforman el ecosistema académico y científico de Colombia, resalta la capacidad de la región para sobresalir por mérito en el sistema educativo colombiano. Como es usual, esta colaboración se ha dado a conocer en medios reconocidos como LA PATRIA y varios nacionales, subrayando la rigurosidad de los criterios y resultados presentados.
En cifras, de todos los colegios que participaron en las pruebas Saber 11 en 2024, solo el 5,42% tiene sede en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, sumando 793 instituciones repartidas en 53 municipios. De ellas, apenas el 2% se rigen por calendario B y el 17,5% pertenece al sector privado. Más de 25.400 jóvenes fueron evaluados con miras a iniciar sus estudios universitarios, ya sea en el segundo semestre de 2024 (calendario B) o durante el primer semestre de 2025 (calendario A). De manera paralela, más de 12.800 de estos egresados ingresaron por vez primera en una de las 17 instituciones de educación superior del Eje Cafetero.
El criterio para clasificar a los mejores colegios, según Peña, exige la superación de dos requisitos: tener nivel A+ (conforme al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes-) en 2023 y 2024, y alcanzar un índice igual o superior a 0,80 en ambos años. Este estándar fue cumplido solo por el 5,8% de los colegios de la región, destacándose 14 en Quindío, 16 en Risaralda y 16 en Caldas, con predominancia de planteles mixtos, rurales y que funcionan en jornada completa. Es importante notar que, entre 654 colegios públicos analizados, únicamente dos lograron estos estándares, ubicados específicamente en Armenia y Manizales.
El Ranking Col-Sapiens, elaborado por Sapiens Research, no establece posiciones cardinales, sino que ubica a los colegios clasificados en alguna de las diez categorías de desempeño académico, desde D1 (la más alta) hasta D10. Ninguna institución del Eje Cafetero alcanzó D1 ni D2, pero figuran en las demás categorías y destacan, por ejemplo, el Gimnasio Contemporáneo y el Colegio Liceo Campestre de Pereira (ambos en D3).
Otro ámbito relevante es la certificación y acreditación ante firmas nacionales e internacionales, aspecto que da a los colegios calificaciones que van desde A hasta AAA+++. El 52,2% de los establecimientos clasificados del Eje Cafetero cuentan con alguna certificación y en particular, colegios como el Gimnasio Inglés de Salento, Gimnasio Horizontes de Villamaría y el Liceo Francés de Pereira se sitúan entre los mejor calificados.
La gestión de mejora continua se evidencia en el tipo de estrategias implementadas por los colegios destacados, como planes de lectura crítica, simulacros periódicos, acompañamiento personalizado para estudiantes, capacitación docente y un uso dinámico de los datos. Estas acciones resultan determinantes para lograr y sostener categorías superiores en el ranking.
Finalmente, la influencia de estos logros excede el ámbito escolar. Peña señala que el Ranking Col-Sapiens constituye un insumo valioso para que los colegios fortalezcan su gestión académica y consoliden culturas centradas en la calidad educativa, contribuyendo a la visibilidad y prestigio institucional. Así, los departamentos del Eje Cafetero se convierten en polos de atracción para familias que buscan buenas condiciones de vida y acceso a instituciones educativas y universitarias de alto nivel en ciudades como Armenia, Manizales, Pereira o Salento.
¿Cuál es el proceso para que un colegio obtenga certificación o acreditación nacional e internacional?
La certificación y acreditación de un colegio se realiza a través del trabajo conjunto del cuerpo docente, administrativo y directivo, guiados por estándares de calidad definidos por organizaciones externas. Este proceso implica la revisión y ajuste de procesos internos, actualización pedagógica y seguimiento a los resultados académicos de los estudiantes, con el fin de cumplir los requisitos estipulados por las firmas nacionales e internacionales que operan en Colombia.
Al alcanzar dichas metas, los colegios pueden recibir calificaciones que van desde A, la más básica, hasta AAA+++, la más alta, lo que se traduce en un reconocimiento tanto dentro del país como ante la comunidad internacional. Esto no solo impacta el prestigio institucional sino que aporta fundamentos sólidos para sostener mejoras continuas en la educación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO