Los últimos días han sido muy agitados para los motociclistas en Colombia. El pasado 12 de octubre se manifestaron en distintas ciudades para hacer varias peticiones. Estas iban desde la forma de pago del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) hasta hablar con el presidente Gustavo Petro sobre el alza de la gasolina, entre otras cuestiones.

Debido a la presión por las protestas, los líderes del gremio de los motociclistas pudieron reunirse con el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en Bogotá. La fecha máxima para solucionar los dolores de cabeza con el Soat fue una de las conclusiones que dejó el encuentro. Sin embargo, parece que la incertidumbre no cesará hasta lograr acuerdos concretos.

(Vea también: Alivio para conductores: Soat podría bajar; Gobierno daría brazo a torcer)

Motociclistas: qué papeles piden en retén de Policía

Lo que sí es un hecho es que los motociclistas no deben bajar la guardia en las vías, mucho menos a la hora de cruzarse con un retén de la Policía. Por lo tanto, tenga en cuenta los siguientes documentos que un agente le puede solicitar durante el proceso, según el Código Nacional de Tránsito:

  • Licencia de conducción:

El documento más importante. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, ya no es estrictamente necesario portarlo en físico, pues los conductores también tienen la posibilidad de presentar esta información en línea. Pero no poseer la licencia acarrea una multa de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).

Lee También
  • Revisión técnico mecánica: 

Este certificado evidencia que el vehículo cumple con los requisitos mecánicos, ambientales y de seguridad para circular en las vías, conforme lo establece la ley. La revisión se lleva a cabo en un Centro de Diagnóstico Automotor (CDA) y su validación también se puede efectuar de manera digital. Si no tiene este documento al día, el agente le puede imponer un comparendo de 499.995 pesos e inmovilizarle el vehículo.

  • Soat:

El tan mencionado Soat en tiempos recientes es vital. Este tiene como objetivo garantizar la atención médica, de manera inmediata, en caso de un accidente de tránsito. El seguro debe renovarse anualmente y, aunque lo puede presentar físico o virtual, no tenerlo al día implica una multa de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

  • Tarjeta de propiedad:

Según el Código Nacional de Tránsito, este documento permite conocer, al detalle, las características del vehículo y de su propietario. Este se puede mostrar mediante la plataforma del RUN, pero, si el conductor no lo tiene, estaría expuesto a un comparendo de 166.665 pesos y la inmovilización inmediata de la moto.