
Con el panorama de un negociazo en Colombia que deja buen dinero, muchos inversionistas buscan la mejor manera para darle rentabilidad a su dinero en los diferentes sectores del país.
Por eso, un caso quedó de nuevo en la mira a nivel nacional por la denuncia de una situación en la que se pidió especial atención a las autoridades por un camino que pintaba como dorado.
¿Qué pasó con más de 25 empresarios de Antioquia por negocio con oro?
Una presunta megaestafa ha sido denunciada por más de 25 empresarios de Antioquia, quienes habrían perdido una cifra cercana a los 45.000 millones de pesos en un negocio fraudulento de compra y venta de oro. El principal señalado en este caso es una empresa llamada Global Handing, supuestamente liderada por un individuo identificado como Andrés Felipe Arango Pérez.
Según las denuncias, replicadas por el diario El Tiempo, el esquema consistía en atraer a inversionistas con la promesa de altas rentabilidades a través de un modelo de negocio de exportación de oro.



La empresa presentaba un modelo de inversión aparentemente legítimo, pero al parecer, se trataba de una estructura piramidal. Durante un tiempo, la empresa pagó los intereses prometidos, lo que generó confianza y motivó a los empresarios a invertir sumas cada vez mayores, llegando a utilizar sus ahorros, hipotecar sus propiedades y vender otros bienes.
El esquema colapsó cuando la empresa dejó de pagar los retornos a los inversionistas. Al indagar sobre el paradero del dinero, los empresarios descubrieron que el capital no estaba respaldado por negocios reales, y que gran parte de los fondos presuntamente habían sido desviados para pagar deudas ocultas.
Las víctimas se han organizado en un grupo para buscar justicia y han presentado denuncias formales ante la Fiscalía General de la Nación y la Superintendencia de Sociedades, exigiendo una investigación exhaustiva y el esclarecimiento de los hechos.
Este caso ha causado una gran preocupación en el sector empresarial de Antioquia y es un recordatorio de los riesgos asociados con las inversiones que prometen retornos inusualmente altos.
¿A qué se dedica Global Handing en Colombia?
Según su registro comercial y la información que utilizaba para atraer inversionistas, Global Handing se dedicaba a la compra y venta de oro, presentándose como una comercializadora de metales preciosos con un modelo de negocio enfocado en la exportación. La empresa prometía a sus inversionistas que obtendrían altas rentabilidades a través de un esquema de operaciones en el mercado de oro.
Sin embargo, en la actualidad, Global Handing es objeto de una serie de denuncias por una presunta megaestafa piramidal. Según las acusaciones presentadas por más de 25 empresarios de Antioquia, la empresa no estaba llevando a cabo los negocios de oro que prometía.
En cambio, se les acusa de haber operado un esquema fraudulento en el que las ganancias prometidas a los primeros inversionistas se pagaban con el dinero de los nuevos. Este tipo de modelo, conocido como esquema Ponzi, es insostenible y eventualmente colapsa, dejando a los inversionistas con pérdidas millonarias.
¿Cómo funciona esquema Ponzi?
Un esquema Ponzi es una estafa financiera que atrae a los inversores con promesas de altas ganancias y de bajo riesgo. El dinero de los nuevos inversionistas se utiliza para pagar los rendimientos prometidos a los inversores más antiguos. De esta manera, el esquema crea la ilusión de que el negocio es rentable y exitoso.
A diferencia de un esquema piramidal, donde los participantes deben reclutar a más personas para ganar dinero, en un esquema Ponzi el líder es quien se encarga de buscar nuevos fondos. El dinero no se invierte en ningún negocio real, o se invierte de forma insignificante, y el flujo constante de nuevos inversionistas es lo que mantiene el fraude en funcionamiento.
El esquema inevitablemente colapsa cuando el número de nuevos inversionistas disminuye, ya que no hay suficiente dinero fresco para pagar a todos. En ese momento, la mayoría de los inversionistas pierden todo su capital. El nombre proviene de Charles Ponzi, un estafador italiano que popularizó el fraude en la década de 1920.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO