Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 10:11 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Pereira para el año 2025 mantiene como uno de sus principales propósitos controlar y reducir el congestionamiento de vehículos en la ciudad, mediante restricciones basadas en los dígitos de las placas. Para este jueves 4 de septiembre, la restricción aplica a automóviles cuyas placas terminen en 6 y 7 y motocicletas cuyas placas comiencen con esos números. La medida opera desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., buscando asegurar un entorno menos saturado y niveles de contaminación controlados en los puntos más críticos de la capital risaraldense.

Este tipo de restricción vehicular es común en muchas ciudades de Colombia. Sin embargo, en Pereira, su impacto ha sido objeto de diversos análisis institucionales. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Movilidad de Pereira, el pico y placa ha permitido disminuir hasta en un 20% la cantidad de vehículos en circulación durante horas pico, lo cual contribuye significativamente a la mejoría en la calidad del aire, un desafío recurrente y urgente para la ciudad en la última década.

Una de las particularidades del modelo implementado en Pereira es su horario extendido: mientras algunas ciudades solo regulan el tránsito en horas de máxima congestión, aquí la restricción se mantiene durante 14 horas continuas. Tal decisión responde a la necesidad de desincentivar el uso del automóvil privado durante toda la jornada, promoviendo alternativas de transporte público y modos alternativos, como caminar o usar la bicicleta, según reporta El Espectador.

No obstante, existen seis rutas principales en la ciudad donde el pico y placa no aplica, como la Autopista del Café y el desvío La Romelia - El Pollo. Estas vías han sido excluidas debido a su papel estratégico como conectores regionales y urbanos, ya que cualquier restricción en ellas podría dificultar las labores de movilidad regional y afectar la actividad económica.

Lee También

Desde una perspectiva más crítica, urbanistas y estudios académicos han subrayado que la medida, aunque efectiva en el corto plazo, puede tener efectos colaterales no deseados. El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia sostiene que, en ciudades con crecimiento acelerado como Pereira, el sistema incentiva a que algunos usuarios adquieran más de un vehículo o reprogramen sus desplazamientos, lo cual podría trasladar el problema de saturación a otros momentos o agravar el parque automotor.

La voz de la ciudadanía también es un factor relevante. Encuestas de la Alcaldía de Pereira muestran que, aunque una mayoría reconoce una circulación más fluida, muchos perciben la restricción como un obstáculo para sus actividades diarias. Las personas vinculadas a sectores laborales informales o de transporte de mercancías, por ejemplo, señalan dificultades para cumplir horarios o atender compromisos, lo que refleja la necesidad de una política más sensible a diferentes realidades sociales.

Según el Ministerio de Transporte, para que estas restricciones sean sostenibles y efectivas, deben integrarse en estrategias más amplias que mejoren la infraestructura y la calidad del servicio de transporte público, garanticen seguridad en los sistemas alternativos y fomenten una cultura ciudadana que valore la movilidad colectiva. La conjunción entre normas, infraestructura y educación es fundamental para asegurar que el pico y placa aporte verdaderamente a una movilidad urbana sostenible en Pereira.

Así, aunque la restricción de este jueves afecta puntualmente a los vehículos con placas en 6 y 7, el debate y los desafíos en torno a esta política resaltan la complejidad de buscar el equilibrio entre una movilidad más ágil, el bienestar de la ciudadanía y el respeto por el medio ambiente.

¿Qué alternativas de transporte existen en Pereira para quienes no pueden circular por el pico y placa? Muchos residentes de Pereira buscan opciones para desplazarse en días de restricción. El contexto de la pregunta reside en la importancia de garantizar que la ciudadanía tenga posibilidades viables y eficientes de movilidad, especialmente considerando jornadas laborales o compromisos diarios. El desarrollo del transporte público, el uso de la bicicleta y el caminar son opciones promovidas oficialmente, pero su cobertura y calidad pueden influir directamente en la aceptación social del pico y placa.

La preocupación por la accesibilidad al transporte alternativo se vuelve central cuando la restricción se extiende por 14 horas diarias. En ese sentido, evaluar el alcance del sistema de buses urbanos, la seguridad de la infraestructura peatonal y la posibilidad de ciclovías resulta imprescindible para que la política restrictiva cumpla su función sin marginar a sectores poblacionales que dependen del eficiente acceso a alternativas de movilidad.

¿Qué significa “corredores estratégicos” en el contexto del pico y placa en Pereira? Este término aparece como clave para entender la exención de ciertas vías de la regulación. Su relevancia radica en que delimita el alcance geográfico y funcional de la medida: corredores estratégicos son aquellas vías principales que han sido exceptuadas porque su uso es vital para la movilidad no solo dentro de la ciudad, sino para conectar diferentes municipios y zonas rurales circundantes.

El concepto implica que la regulación no puede ser absoluta, ya que afectaría negativamente la competitividad y el sostenimiento de dinámicas económicas y sociales. Así, la categoría de “corredores estratégicos” explica por qué zonas como la Autopista del Café o la Ruta Condina están exentas, garantizando el tránsito fluido entre regiones en el marco de una política que apunta a combinar regulación con flexibilidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.