Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El sistema de pico y placa establecido en Pereira para el año 2025 mantiene el esquema de restricción diaria para vehículos particulares y motocicletas, determinando la circulación según el último dígito de la placa para automóviles y el primer dígito para motos. Esta regulación se aplica en un extenso horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., adaptándose a las jornadas laborales y comerciales ampliadas propias de la ciudad. Es relevante señalar que, para el jueves 25 de septiembre, la medida aplica específicamente a placas que finalizan y comienzan en 6 y 7, respectivamente, conforme lo dispone la Secretaría de Tránsito Municipal de Pereira para este periodo.
La principal finalidad de este mecanismo es controlar la congestión vehicular, una problemática extendida en ciudades intermedias de Colombia como Pereira. El territorio se caracteriza por condiciones urbanísticas y de movilidad que exigen medidas reguladoras capaces de mejorar tanto la calidad del aire como la circulación vial para los habitantes. La elección de un horario prolongado permite, además, ajustar la regulación a las particularidades de las dinámicas urbanas locales, donde el movimiento de personas y mercancías se sostiene más allá de las horas convencionales.
No obstante, la normativa contempla importantes excepciones. Entre las vías excluidas figura la Autopista del Café y rutas clave como Marsella-Turín o el desvío La Romelia – El Pollo, cuyo objetivo es mantener la conectividad esencial para el comercio y la movilidad entre la ciudad, el área metropolitana y zonas periféricas. Así, la regulación trata de equilibrar restricciones con la necesidad de sostener la economía regional, según lo documenta el Plan de Movilidad Sostenible de Pereira.
A nivel nacional, la capital colombiana y Medellín presentan esquemas similares, aunque adaptados a sus propias realidades y requerimientos poblacionales. Por ejemplo, Bogotá incluye restricciones en horarios específicos de mayor tráfico y emplea criterios de paridad numérica para ampliar el alcance de la medida, mientras que Medellín integra estrategias complementarias como el fomento del transporte público y las ciclovías, políticas que Pereira empieza a adoptar lentamente.




Los efectos del pico y placa, aun positivos, deben ser analizados críticamente. Diversos estudios señalan que, aunque la densidad vehicular disminuye temporalmente, existen riesgos como el incremento en la adquisición de automóviles usados para evadir la restricción o la potencial concentración de contaminación en intervalos no regulados. En el contexto de Pereira, la Universidad Tecnológica local ha registrado una reducción del 15% en los tiempos promedio de desplazamiento y mejoras en la calidad del aire. Sin embargo, resalta la importancia de complementar la política con otras estrategias integrales vinculadas al transporte público y la educación vial para asegurar resultados atractivos y duraderos.
La verificación y el cumplimiento son aspectos cruciales de este programa. La Secretaría de Tránsito emplea tecnologías como cámaras lectoras de placas y fomenta la participación ciudadana en la fiscalización, además de campañas informativas destinadas a sensibilizar sobre la importancia de la regulación. El uso de datos abiertos y colaboraciones con organismos de periodismo de datos han favorecido la transparencia y la eficacia en la gestión, según lo reportado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.
En suma, la política de pico y placa en Pereira para 2025 evidencia un modelo regulador orientado a desincentivar el uso excesivo del transporte privado y a impulsar una movilidad más saludable y eficiente. Las particularidades de su aplicación, las excepciones viales y el soporte tecnológico reflejan los retos y la complejidad de construir normativas ajustadas a las realidades urbanas y regionales.
¿Qué alternativas existen para quienes requieren movilizarse durante el horario de pico y placa en Pereira? Los ciudadanos sujetos a la restricción diaria pueden optar por vías exentas, como la Autopista del Café y los corredores habilitados, según lo especificado en las normas municipales. Para el resto del área urbana, el acceso al transporte público, el uso compartido de vehículos y la adopción de medios alternativos, como la bicicleta, son opciones evaluadas positivamente en políticas como las observadas en otras ciudades colombianas, aunque su efectividad y cobertura aún son objeto de ajuste en Pereira. Esta pregunta surge del interés de residentes y visitantes por entender cómo desplazarse en situaciones laborales, médicas o educativas que requieren movilidad durante los horarios restringidos. La pertinencia de esta alternativa depende de la progresiva ampliación y mejora de la oferta pública y de infraestructura vial sostenible, cuestiones sobre las que nuevas políticas municipales vienen trabajando.
¿Qué significa la restricción por “último dígito” o “primer dígito” de la placa en el sistema de pico y placa? La restricción por “último dígito” de placa, aplicada a vehículos particulares, implica que en el día correspondiente solo podrán circular aquellos carros cuya placa no finalice en el número señalado como restringido. De modo similar, la regla por “primer dígito” para motocicletas determina que la prohibición se ajusta al primer número visible de la matrícula. Esta modalidad facilita la identificación rápida y la fiscalización mediante dispositivos tecnológicos y controles en vía. La pregunta cobra relevancia dada la frecuencia con que puede confundirse el criterio de aplicación, haciendo clave que conductores y autoridades tengan plena claridad para evitar infracciones y sanciones no intencionadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO