Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 8:37 pm
Visitar sitio

Este martes 23 de septiembre de 2025, la ciudad de Armenia, en el departamento del Quindío, implementa la medida de restricción vehicular conocida como "pico y placa" para vehículos particulares cuyas placas terminen en 7 y 8. La restricción opera en sectores clave del centro de la ciudad, desde la calle 11 hasta la 25 y entre la carrera 13 y 22, con un horario extendido de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Además, existe otra zona restringida entre las calles 2 y 26 y las carreras 11 y 23, en la que la circulación es limitada en horarios específicos durante la mañana, al mediodía y en la tarde, según lo menciona el artículo original.

La principal finalidad de esta política es minimizar la congestión vehicular y aumentar la calidad del aire. Bajo este sistema, los vehículos con placas cuya numeración termina en cifras dadas se ven impedidos de circular en días específicos: lunes (5 y 6), martes (7 y 8), miércoles (9 y 0), jueves (1 y 2) y viernes (3 y 4). Esta regulación abarca tanto a automóviles particulares como a motocicletas, una tendencia que se ha consolidado en varias ciudades de América Latina para hacer frente a los crecientes problemas de movilidad urbana, según lo documenta el artículo original.

Armenia implementa esta medida como parte de una estrategia más amplia para gestionar el ambiente y la movilidad urbana, en sintonía con preocupaciones locales y mundiales sobre la contaminación atmosférica. De acuerdo con un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023, la congestión vehicular es uno de los principales responsables de la polución en ciudades, afectando especialmente la salud respiratoria de sus pobladores. Así, establecer restricciones en la circulación no solo disminuye la densidad de automóviles en horas pico, sino que también se traduce en una reducción significativa de las emisiones contaminantes.

En el contexto colombiano, otras ciudades como Bogotá han instaurado el sistema de pico y placa adaptándolo a diferentes tipos de vehículos, áreas y horarios. Los resultados muestran que mientras se logra reducir la congestión, existen críticas en torno a la equidad social y el cambio en los modos de transporte, pues la exención de taxis y motos o la posibilidad de adquirir un segundo vehículo pueden generar nuevos desequilibrios, información reportada por El Espectador en 2024.

Lee También

Expertos consultados por el Ministerio de Transporte de Colombia en 2024 sostienen que la efectividad del pico y placa depende de su integración en una política más integral; es decir, debe acompañarse de mejoras tangibles en el transporte público, infraestructuras para ciclistas y peatones, así como procesos educativos que concienticen a la ciudadanía sobre los beneficios comunes. De lo contrario, el efecto puede ser momentáneo y provocar el llamado “efecto rebote”.

Esta medida incide directamente en la rutina de los ciudadanos, quienes se ven obligados a ajustar sus planes según el día y el número de la placa. Para el sector comercial y laboral, este tipo de restricciones implican nuevas formas de organización y logística. Sin embargo, la Secretaría de Movilidad de Armenia ha resaltado en 2025 que también representa una oportunidad para promover modos de transporte más sostenibles, alentando el uso del sistema público y la bicicleta.

En última instancia, la clave para la eficacia de la estrategia radica en su adecuada socialización. La disponibilidad de información clara, precisa y de fácil acceso, tanto por medios digitales como tradicionales, facilita el cumplimiento y evita sanciones. Medios de comunicación regionales como LA PATRIA cumplen un rol esencial al mantener informada a la ciudadanía sobre las actualizaciones y alcances de la regulación.

Así, el pico y placa en Armenia es una pieza fundamental dentro de la política de movilidad urbana y control ambiental. No obstante, su éxito a largo plazo dependerá de su evaluación constante y de la adopción de estrategias complementarias que apunten a un desarrollo urbano sostenible y al bienestar de sus habitantes.

¿Qué significa “efecto rebote” en el contexto de la restricción vehicular? Este término hace referencia a la reacción de algunos usuarios ante la imposibilidad de circular en determinados días: muchos optan por adquirir un segundo vehículo con diferente número de placa para evadir la medida. Así, aunque en principio la congestión disminuye, a largo plazo el parque automotor crece y el problema resurge, anulando los beneficios iniciales de la política restrictiva. El efecto rebote es un desafío observado en varias ciudades colombianas y latinoamericanas, de acuerdo con lo analizado por el Ministerio de Transporte.

¿Cómo afecta el pico y placa a las actividades económicas en el centro de Armenia? Esta pregunta surge porque la restricción vehicular incide directamente en la movilidad de comerciantes, empleados y clientes. En la zona céntrica, los horarios extendidos pueden suponer retos adicionales de logística, ingreso de mercancías y llegada de personal. Sin embargo, la administración municipal recalca que la planeación adecuada y el fomento de transporte alternativo buscan equilibrar el impacto negativo, incentivando una movilidad más eficiente y sostenible en el entorno comercial.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.