
En Colombia, los carros antiguos se distinguen por portar una placa azul, una matrícula especial que los identifica como vehículos de colección o de valor histórico. Esta clasificación no solo es un orgullo para sus propietarios, sino que también les otorga algunos beneficios frente a los vehículos tradicionales.
(Vea también: ¿Adiós a los camiones viejos en Bogotá? Así impactará el nuevo pico y placa a partir de 2025)
El mercado automotor colombiano sigue en crecimiento: para finales de 2025 se espera que las ventas superen las 200.000 unidades registradas en 2024.
Sin embargo, hay un grupo de conductores que no se deja seducir por los diseños modernos ni por los avances tecnológicos. Son los apasionados de los carros antiguos, quienes han entregado su vida a un vehículo que los ha acompañado por generaciones o que han rescatado de patios y garajes para devolverle la vida mediante procesos de restauración.




Estos autos, cuidados como auténticas joyas, forman parte de un segmento especial: los vehículos clásicos o antiguos, cuya placa azul despierta dudas y curiosidad. ¿Tienen pico y placa? ¿Deben pagar impuestos? ¿Cómo se tramitan?
¿Los carros con placa azul tienen pico y placa?
Sí. Aunque existe la creencia de que están exentos, desde el Club Colombiano de Automóviles Antiguos y Clásicos se aclara que estos vehículos, al ser particulares, deben cumplir con la restricción de pico y placa en las ciudades que lo implementen. La norma no contempla excepciones para este segmento.
¿Los carros antiguos pagan impuestos?
En materia de impuestos, la placa azul sí representa un beneficio. Aunque los propietarios no están exentos del pago, reciben un descuento del 50 %, de acuerdo con la secretaría de tránsito o la entidad regional donde se encuentre matriculado el vehículo.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es exigido a todos los vehículos, incluidos los antiguos. La ventaja para este segmento es que puede adquirirse por periodos trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo de la frecuencia con la que se utilice el carro.

¿Debo hacerles revisión técnico-mecánica?
Otra inquietud frecuente es si deben cumplir con la revisión técnico-mecánica. Según expertos del club, los carros antiguos están exentos de este requisito. No obstante, eso no significa que circulen sin condiciones: los propietarios deben velar por su adecuado funcionamiento, haciendo reparaciones y mantenimientos que garanticen seguridad en las vías.
¿Cómo obtener una placa azul?
Aunque algunos piensan que la placa azul es solo un detalle estético, en realidad requiere un proceso certificado por el Ministerio de Transporte. Para obtenerla, el propietario debe acudir a un club especializado en preservación de vehículos antiguos o clásicos, debidamente autorizado e inscrito en esta entidad.
Una vez el club emite la certificación, el propietario cuenta con un plazo máximo de seis meses para solicitar el cambio de placa y licencia de tránsito ante el organismo de tránsito donde esté matriculado el carro.
Los requisitos son:
- Presentar la solicitud de cambio con la certificación del club.
- Que el vehículo esté matriculado previamente.
- Estar a paz y salvo por multas de tránsito.
- Estar a paz y salvo en impuestos del vehículo.
- Devolver la placa y licencia de tránsito anteriores.
Luego de verificar la documentación, la autoridad entrega la nueva licencia con la anotación de la categoría:
- Automóvil: PA/Antiguo o PA/Clásico.
- Motocicleta: PM/Antigua o PM/Clásica
De esta manera, la placa azul no solo distingue a un carro antiguo como parte del patrimonio automotor, sino que también garantiza que su circulación esté regulada, aportando beneficios a sus propietarios y preservando la memoria histórica de la movilidad en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO