Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 6:39 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa implementado en Armenia, Quindío, busca enfrentar los crecientes problemas de congestión vial y contaminación ambiental que aquejan a las zonas urbanas de la ciudad. Para el miércoles 1 de octubre de 2025, la regulación será estricta: tanto vehículos particulares como motocicletas con placas terminadas en 9 y 0 tendrán restringida la circulación en dos áreas específicas. Una de estas zonas comprende el centro de Armenia, delimitado entre las calles 11 y 25, y las carreras 13 y 22, con horario continuo entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. La segunda área, por su parte, abarca entre las calles 2 y 26 y las carreras 11 y 23, con tres franjas horarias distribuidas a lo largo del día, según la información provista por la fuente original.

La medida se aplica de lunes a viernes y se distribuye según los dos últimos dígitos de la placa: lunes 5 y 6, martes 7 y 8, miércoles 9 y 0, jueves 1 y 2, y viernes 3 y 4. Este modelo ha sido adoptado en varias ciudades colombianas, reflejando una tendencia nacional orientada a mejorar la movilidad en los centros urbanos. Su aplicación, según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), responde a una realidad donde el número de vehículos ha subido de forma constante, provocando retos adicionales para la administración vial y el medio ambiente.

Estudios del Ministerio de Transporte de Colombia señalan que políticas de restricción horaria como el pico y placa han logrado disminuir el tráfico vehicular en picos críticos hasta en un 15%, siempre y cuando las autoridades realicen controles rigurosos y la medida reciba apoyo ciudadano. En ciudades como Bogotá y Medellín, se han implementado variantes incluyendo restricciones a motocicletas y vehículos de carga, junto a incentivos para el uso de transporte público. Estas experiencias han aportado lecciones valiosas para ciudades intermedias como Armenia.

Sin embargo, no todo son ventajas. Según el Observatorio de Movilidad Urbana y la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ), este tipo de regulación puede producir efectos secundarios, como la tendencia de algunos ciudadanos a adquirir más vehículos para evitar la restricción, lo que podría derivar en emisiones aún mayores. Además, la falta de opciones de transporte público robusto puede limitar el éxito del sistema y su aceptación social.

Lee También

Por otra parte, reportes periodísticos en medios reconocidos, incluyendo El Espectador y La Silla Vacía, subrayan que el impacto del pico y placa no se distribuye de forma equitativa. Comerciantes y trabajadores que dependen de sus vehículos para actividades esenciales suelen verse más afectados, resaltando la importancia de incorporar la participación ciudadana y enfoques de equidad en el diseño y la evaluación de estas políticas.

Así, el pico y placa de Armenia se inscribe en una agenda mayor de transformación urbana y movilidad sostenible en la región latinoamericana. Su efectividad dependerá, en gran parte, del fortalecimiento simultáneo de alternativas de transporte, mejoramiento de la infraestructura y la articulación de la ciudadanía en las decisiones públicas a largo plazo.

¿Cómo afectan las restricciones de pico y placa al comercio local? La pregunta surge de la inquietud sobre el impacto directo que tienen las regulaciones de movilidad en las actividades comerciales, especialmente en zonas céntricas donde la circulación de clientes, empleados y proveedores se ve limitada en determinados horarios. Los comerciantes suelen manifestar preocupación por la disminución en el flujo de clientes y por los cambios necesarios en la logística de abastecimiento y distribución. Por ello, analizar el efecto de estas restricciones permite entender mejor los desafíos enfrentados por el sector productivo y la necesidad de medidas complementarias que mitiguen posibles impactos negativos.

Además, El Espectador y otros medios han señalado que, para minimizar las afectaciones, algunas ciudades han impulsado programas de horarios especiales, exenciones o logística diferenciada para ciertos sectores. La experiencia de Armenia puede ser útil para definir políticas públicas que equilibren la movilidad urbana y la actividad económica, ajustando la normativa ante las necesidades de la población local.

¿Qué significa “tasa de motorización” y por qué es relevante? La tasa de motorización hace referencia al número de vehículos registrados en una determinada área urbana en relación con su población. Es un indicador crucial para analizar la evolución del parque automotor y, por ende, prever problemas asociados a la movilidad y el medio ambiente. Según datos presentados por el DANE en el texto original, el incremento sostenido de esta tasa en ciudades colombianas ha sido uno de los motivadores principales para el desarrollo de políticas como el pico y placa.

Conocer y entender este índice permite a los responsables de la planificación urbana anticipar futuras necesidades en infraestructura vial, diseño de transporte público y enfoques modernos de movilidad. También ayuda a la ciudadanía a dimensionar la presión que ejerce el crecimiento vehicular sobre la calidad de vida y los recursos urbanos, justificando la búsqueda de soluciones integrales para una movilidad más eficiente y sostenible.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.