La declaración se dio luego de que María Jimena Duzán, nueva periodista de La W, le preguntara al senador por qué Robledo no tuvo cabida en la Colombia Humana, donde dijo sentirse agredida.

Fue cuando Gustavo Petro contestó que no tiene “mayores quejas de ella”, y que no fueron los “petristas” los que la insultaron, sino que se trató de usuarios de redes sociales.

“Se meten en las redes, sobre todo en Twitter… El Twitter es como meterse a un baño público. Entonces, ahí tú puedes encontrar, en una pared, una poesía muy hermosa, y también te puedes encontrar cualquier cantidad de sandeces, groserías, de todo. Tú no puedes confundir lo que pasa en las paredes de un baño público, con lo que pasa en un partido político”, dijo el senador.

Lee También

Y es que a través de Twitter, donde Petro es muy activo (de hecho es el político más leído en esa red social por los líderes del país, según una encuesta), Robledo ha denunciado “matoneo”, como se lee en el siguiente trino:

Las denuncias de Robledo comenzaron desde que ella y la Colombia Humana tuvieron disputas por el candidato al que apoyaron. Mientras los petristas se fueron con Hollman Morris, la congresista reprochó ese apoyo —por las denuncias de maltrato intrafamiliar contra el exconcejal— y se unió a Claudia López; eso, provocó gran escozor en los petristas.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.