Escrito por:  Redacción Nación
Oct 11, 2025 - 4:52 am

Continúa temblando en Colombia y, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en la madrugada de este sábado 11 de octubre se presentaron dos sismos con epicentro en el municipio de Los Santos (Santander).

(Vea también: Cuál es la diferencia entre temblor y réplica: conozca cuál es más destructiva)

El más reciente ocurrió con una magnitud de 3.0 hacia las 03:47 de la mañana. De acuerdo con el SGC, la profundidad del evento sísmico fue de 145 km y no se reportaron daños materiales.

Hacia las 02:20 a. m. ya se había presentado un evento sísmico de similares magnitudes en el mismo municipio, en el cual suele temblar constantemente, aunque esto no implica que no se deba estar alerta, de acuerdo con el SGC.

Lee También

¿Por qué es importante reportar un sismo cuando lo sentimos?

La percepción de un sismo varía según varios factores, como la magnitud, la profundidad del epicentro y la distancia a la que se encuentren las personas respecto al punto de origen del movimiento. Por eso, no todos los habitantes de una misma región lo sienten con la misma intensidad.

En caso de experimentar un temblor, reportarlo es fundamental. Estos informes ciudadanos permiten estimar rápidamente los efectos del evento y ayudan a que los organismos de emergencia actúen de forma más eficaz, priorizando las zonas donde el impacto pudo ser mayor.

Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) comunica la ocurrencia de un sismo a través de sus canales oficiales, como X (antes Twitter) y Facebook, las personas que lo hayan percibido pueden diligenciar el formulario “Sismo Sentido”. Este instrumento recopila información valiosa sobre cómo se percibió el movimiento, con el fin de determinar su intensidad —una medida cualitativa que indica qué tanto se sintió— y evaluar posibles daños en las áreas afectadas.

Gracias a estos reportes, el SGC puede mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica en el país y fortalecer la capacidad de respuesta ante futuros eventos. En consecuencia, reportar un sismo no solo contribuye a la seguridad colectiva, sino también al avance científico en la comprensión de la actividad sísmica nacional.

¿Cómo se determinan la profundidad y la magnitud de los sismos?

La magnitud y la profundidad de un sismo se determinan a partir de la información registrada por una red de estaciones sismológicas distribuidas en distintas zonas del territorio. Estos equipos captan los movimientos del terreno y, con base en esos datos, los especialistas calculan la energía sísmica liberada en el punto de origen del evento, conocida como magnitud.

Durante décadas, la escala de Richter fue el método más utilizado para medir el tamaño de los terremotos. Sin embargo, con el tiempo fue reemplazada por sistemas más precisos y estandarizados, como la escala de magnitud de momento (Mw), que ofrece resultados más consistentes a nivel global.
Por esta razón, actualmente ya no se habla de “grados” al referirse a la magnitud de un sismo. Lo correcto es decir, por ejemplo, “un sismo de magnitud 5.0”, sin añadir “en la escala de Richter”.

En cuanto a la profundidad, esta se establece analizando los diferentes tipos de ondas sísmicas que se propagan desde el foco del movimiento —principalmente las ondas P (primarias) y ondas S (secundarias)—. Cada una viaja a velocidades distintas y llega a la superficie en momentos diferentes.
Al comparar estos tiempos de llegada en diversas estaciones, los expertos pueden triangular la ubicación del epicentro y calcular la profundidad exacta donde ocurrió la ruptura dentro de la corteza terrestre.

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), conocer estos parámetros resulta esencial para evaluar la intensidad del evento y activar las medidas de prevención y respuesta adecuadas. Además, la entidad recomienda a la población mantener la calma, ubicarse en zonas seguras y seguir las instrucciones de las autoridades en caso de registrarse un temblor.

¿Cómo reportar un sismo en Colombia?

La percepción de un sismo varía según varios factores, como la magnitud, la profundidad del epicentro y la distancia a la que se encuentren las personas respecto al punto de origen del movimiento. Por eso, no todos los habitantes de una misma región lo sienten con la misma intensidad.

En caso de experimentar un temblor, reportarlo es fundamental. Estos informes ciudadanos permiten estimar rápidamente los efectos del evento y ayudan a que los organismos de emergencia actúen de forma más eficaz, priorizando las zonas donde el impacto pudo ser mayor.

Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) comunica la ocurrencia de un sismo a través de sus canales oficiales, como X (antes Twitter) y Facebook, las personas que lo hayan percibido pueden diligenciar el formulario “Sismo Sentido”. Este instrumento recopila información valiosa sobre cómo se percibió el movimiento, con el fin de determinar su intensidad —una medida cualitativa que indica qué tanto se sintió— y evaluar posibles daños en las áreas afectadas.

Gracias a estos reportes, el SGC puede mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica en el país y fortalecer la capacidad de respuesta ante futuros eventos. En consecuencia, reportar un sismo no solo contribuye a la seguridad colectiva, sino también al avance científico en la comprensión de la actividad sísmica nacional.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.