Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 3:23 pm
Visitar sitio

El convenio firmado entre la Alcaldía de Calarcá y el Comité de Cafeteros del Quindío, que asciende a $316.374.478, representa una intervención significativa para la modernización vial en las zonas rurales del municipio. Esta alianza estratégica busca robustecer la movilidad y la conectividad de aproximadamente 500 familias campesinas, facilitando tanto el acceso a servicios básicos como el traslado eficiente de productos agrícolas, en particular el café. Del total de recursos, el municipio contribuye con $221.459.880, mientras que el Comité de Cafeteros aporta $94.914.598, demostrando el compromiso financiero y organizativo de ambas entidades, tal como lo señala el informe de La Crónica del Quindío.

Las obras contemplan la construcción de 600 metros de placa huella en distintas veredas, incluyendo El Pensil, El Japón, Santo Domingo, Travesías, La Cabaña y Elva Roja. A esto se suman infraestructuras complementarias como obras transversales y muros gavión, pensados para estabilizar el terreno y garantizar la transitabilidad durante todas las épocas del año. Para la Secretaría de Infraestructura de Calarcá, estas intervenciones no solo repercuten en la calidad de vida de los habitantes, sino que también resultan esenciales para la economía local, ya que permiten un transporte agrícola más seguro y efectivo, especialmente en lo concerniente al café, uno de los motores económicos del Quindío, según reporta La Crónica del Quindío.

El Comité de Cafeteros subraya, además, la necesidad de la autogestión comunitaria para el sostenimiento de estas vías, invitando a la rocería y limpieza constante de cunetas por parte de los residentes rurales. Esta práctica, según explican, es fundamental para evitar el deterioro prematuro de las obras y asegurar su permanencia en el tiempo, puesto que la sostenibilidad de la infraestructura depende no solo de la inversión inicial, sino también del compromiso comunitario en su uso y cuidado. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mantiene líneas de acción que refuerzan el desarrollo sostenible e inclusivo en zonas rurales, de acuerdo con reportes recientes.

Estudios regionales y datos del Banco Mundial corroboran que la mejora en la infraestructura vial rural tiene un efecto directo en la disminución de la pobreza multidimensional, al facilitar el acceso a mercados, salud y educación. En el contexto colombiano, este tipo de proyectos está en línea con las políticas nacionales, que priorizan la inversión en caminos rurales para fomentar la inclusión y el desarrollo en comunidades tradicionalmente marginadas.

Lee También

La dimensión social de estas obras se ve reflejada en testimonios locales como el de María Teresa Morocho, caficultora, quien expresa que el inicio de los trabajos representa una esperanza tangible para quienes dependen del buen estado de las vías. Además, la colaboración entre entidades públicas y gremios como el Comité de Cafeteros destaca la importancia de las alianzas público-privadas, consideradas esenciales por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para maximizar recursos y asegurar la sostenibilidad financiera y operativa, según el informe de la Asociación Colombiana de Ingenieros.

En definitiva, la ejecución de este convenio no solo transforma el paisaje vial del Quindío, sino que fortalece los lazos sociales y económicos de la región, sirviendo de ejemplo para futuras intervenciones que busquen integrar participación comunitaria, enfoque territorial e inversión estratégica en el desarrollo rural.

¿Qué es una placa huella y para qué sirve en la infraestructura vial rural?
La placa huella es una solución de pavimentación compuesta por franjas de concreto dispuestas bajo las huellas de rodadura de los vehículos, lo que mejora la tracción y la durabilidad en caminos rurales de difícil acceso. Este tipo de infraestructura es fundamental en zonas donde las condiciones climáticas y la topografía dificultan el uso de vías tradicionales, favoreciendo el tránsito de vehículos agrícolas en regiones como el Quindío, donde el café y otros productos requieren transporte eficaz hacia los mercados.

¿Cómo influye la autogestión comunitaria en la conservación de obras viales rurales?
La autogestión comunitaria implica el esfuerzo conjunto de los habitantes rurales para mantener y proteger la infraestructura, a través de actividades como el deshierbe y la limpieza de canales de drenaje. Esta participación activa es crucial, ya que muchas veces los recursos institucionales no alcanzan para cubrir permanentemente el mantenimiento; es la vigilancia y el trabajo local lo que asegura la vida útil y funcionalidad de las obras, según lo destacado por el Comité de Cafeteros en el contexto del convenio en Calarcá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.