Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 5:55 am
Visitar sitio

El reciente lanzamiento del Modelo Deportivo de Bogotá, coordinado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), constituye una apuesta estratégica para robustecer el ecosistema deportivo en la capital colombiana, con la meta de optimizar tanto el rendimiento como el bienestar global de los atletas locales. El nuevo modelo no solo contempla la optimización de los escenarios deportivos existentes y la promoción activa de sus deportistas, sino que también apunta a construir puentes más sólidos y efectivos entre las diferentes localidades, con la visión de consolidar el deporte como un elemento vital en la vida social y cultural de la ciudad, de acuerdo con fuentes oficiales del IDRD para 2025.

Colocar este programa en perspectiva regional es relevante para entender su alcance y potencial. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que las ciudades que ejecutan modelos deportivos con una visión integral logran mejores resultados en participación ciudadana, inclusión social y bienestar general. Bogotá, gracias a su amplia red de escenarios deportivos distribuidos por toda la ciudad, está en condiciones de posicionarse como referente en la región, siempre que asegure inversiones suficientes y fomente una participación real de las comunidades, según el análisis realizado por el BID en 2023.

La decisión de socializar el Modelo Deportivo con representantes de todas las localidades resalta el interés en una administración descentralizada, vital en una ciudad de más de siete millones de habitantes y donde existen marcadas desigualdades en acceso a programas e infraestructuras deportivas. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica que persisten brechas de acceso entre diferentes niveles socioeconómicos, incidiendo especialmente en las oportunidades para jóvenes de sectores vulnerables. Por lo tanto, las iniciativas del IDRD no solo deben enfocarse en renovar infraestructuras, sino también en reducir los obstáculos socioeconómicos y culturales que dificultan la participación deportiva para algunos grupos.

Otro elemento central es el bienestar integral que persigue el modelo. Este enfoque abarca la salud mental, el crecimiento personal y la formación integral de los deportistas, respondiendo así a las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual considera el deporte un canal esencial para fomentar la salud pública y el desarrollo psicosocial, sobre todo entre jóvenes urbanos. El compromiso del IDRD en seguir una visión multidimensional significa que la política pública en cuestión está alineada con los estándares globales y con las recomendaciones fundamentadas en la evidencia científica.

Lee También

La articulación entre actores locales —como instituciones gubernamentales, clubes, organizaciones comunitarias y sector privado— resultará esencial para asegurar la sostenibilidad y el impacto social del Modelo Deportivo. Estudios de la Universidad de los Andes subrayan la importancia de la colaboración intersectorial para el desarrollo del talento local y la eficacia de las acciones, haciendo énfasis en la gobernanza como motor de éxito en el ámbito deportivo urbano.

En síntesis, el Modelo Deportivo de Bogotá refleja el potencial del deporte como herramienta de transformación social, inclusión y cohesión comunitaria. Frente a un panorama atravesado por desigualdades históricas, la apuesta por una política deportiva robusta contribuye a construir ciudadanía, fortalecer la salud pública y promover nuevos liderazgos juveniles en la ciudad. La continuidad y evaluación participativa de esta estrategia determinarán si Bogotá podrá materializar su visión de una “ciudad casa” para sus habitantes y atletas, tal como señala el IDRD para 2025.

¿Por qué es importante descentralizar la gestión deportiva en ciudades como Bogotá?
La descentralización permite que cada localidad adapte e implemente políticas deportivas según sus necesidades particulares. En ciudades grandes y heterogéneas como Bogotá, el acceso desigual a escenarios deportivos y programas de formación puede profundizar las brechas sociales. Por ello, una gestión descentralizada contribuye a distribuir mejor los recursos y a involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones. Este enfoque potencia la participación ciudadana y garantiza que las estrategias sean receptivas a realidades específicas, lo cual puede optimizar el impacto y la sostenibilidad de los programas deportivos.

¿A qué se refiere el “bienestar integral” en el contexto del Modelo Deportivo de Bogotá?
El concepto de bienestar integral, tal como lo plantea el IDRD, abarca no solo los logros físicos o deportivos, sino también aspectos vinculados a la salud mental, el desarrollo personal y la formación social de los deportistas. Siguiendo recomendaciones de organizaciones internacionales como la OMS, este enfoque reconoce que el deporte tiene efectos positivos en la autoestima, la capacidad de relacionamiento y la inclusión social, especialmente entre la juventud. Promover el bienestar integral significa ofrecer acompañamiento, actividades y recursos que fortalezcan todas las dimensiones de la vida de los participantes, no solamente su rendimiento atlético.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.