Por: Q'HUBO MEDELLÍN

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 25, 2025 - 5:53 am
Visitar sitio

El reciente incidente de fleteo registrado el sábado 23 de agosto en la exclusiva zona de El Poblado, Medellín, ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad en la ciudad. Según los reportes oficiales, dos hombres armados a bordo de una motocicleta interceptaron un taxi, intimidando a sus pasajeros con un revólver y despojándolos de sus pertenencias. Aunque el acto no tuvo consecuencias físicas directas sobre las víctimas, el impacto emocional y el temor colectivo generados en la comunidad resaltan la gravedad de este tipo de delitos. Las autoridades, recurriendo a cámaras con tecnología de reconocimiento de placas (LPR, por sus siglas en inglés), han iniciado una investigación que apunta a la alteración de la placa del vehículo utilizado por los delincuentes, un modus operandi frecuente para dificultar la acción policial.

Esta modalidad de robo, conocida como fleteo, consiste en el asalto violento a ciudadanos en movimiento, principalmente quienes se desplazan en vehículos particulares o de servicio público. El fenómeno no es nuevo, pero sí preocupante por su reaparición en sectores tradicionalmente percibidos como seguros, como El Tesoro y otras áreas de El Poblado. De acuerdo con las redes sociales y medios locales, esta sucesión de asaltos ha generado un creciente malestar social, alimentando la percepción de impunidad y la exigencia ciudadana de reforzamiento policial en el sector.

Datos de la Policía Metropolitana de Medellín y de la Secretaría de Seguridad municipal (2024) indican que el fleteo evidencia una tendencia creciente en varios puntos de la ciudad, acentuada por factores como la desigualdad socioeconómica, el aumento de la movilidad urbana, y el acceso a vehículos como motocicletas que facilitan fugas rápidas tras el delito. De acuerdo con el informe más reciente de la Secretaría de Seguridad, en Medellín el 65% de los robos con violencia emplean motos, y tanto las calles del norte como del sur de El Poblado son señaladas como zonas en riesgo.

Expertos en criminología, entre ellos el profesor Omar Guerrero de la Universidad Nacional de Colombia, subrayan la necesidad de adoptar una estrategia integral. Guerrero argumenta que la creciente sofisticación de estas bandas delincuenciales —evidenciada en prácticas como la alteración de placas y la coordinación táctica— exige más que respuestas policiales puntales; demanda prevención social, tecnología avanzada y una activa participación ciudadana en la denuncia y el control social.

Lee También

El uso de cámaras LPR, que pueden identificar vehículos en tiempo real, representa un progreso relevante en la persecución de estos delitos. Sin embargo, reportes del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP, 2024) subrayan que la verdadera efectividad de dichas tecnologías descansa en la capacidad institucional para analizarlas y darles seguimiento oportuno, así como en la integración con sistemas de inteligencia y colaboración entre entidades. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación destaca que la baja tasa de denuncias impide avanzar en la captura efectiva de las bandas criminales, quienes frecuentemente alteran evidencia para dificultar la investigación oficial.

Ante este panorama, la comunidad, el sector privado y las autoridades han emprendido iniciativas conjuntas, como la instalación de cámaras de vigilancia privados, redes de vecinos vigilantes y una mayor comunicación con la fuerza pública. Además, desde el urbanismo se señala la necesidad de repensar la planificación de entornos seguros mediante mejor iluminación, movilidad peatonal adecuada y monitoreo constante, como expone Ana María Rodríguez del Instituto Tecnológico de Medellín. Solo una acción articulada y constante permitirá restaurar la tranquilidad de zonas como El Poblado y contener una modalidad delictiva que amenaza tanto la convivencia ciudadana como el desarrollo económico local.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué aumentan los casos de fleteo en zonas tradicionalmente seguras como El Tesoro?

El incremento de fleteos en áreas consideradas seguras responde a varios factores que convergen en el contexto urbano actual. Por un lado, el crecimiento demográfico y la llegada de nuevas poblaciones pueden alterar la dinámica local, generando tensiones sociales y afectando el control territorial. Por otro, la atracción de estas zonas para el comercio, el turismo y la vida nocturna significa mayor circulación de personas y bienes, incrementando el atractivo para los delincuentes.

Las organizaciones criminales también han sofisticado sus métodos, empleando tecnología y logística avanzada, lo que les permite operar en sectores con mayores medidas de seguridad. La insuficiente coordinación institucional y la falta de denuncia dificultan la acción y prevención, creando vacíos que son aprovechados por quienes cometen este tipo de delitos, como señalan informes oficiales y especialistas citados.

¿Cómo funciona la tecnología LPR y cuál es su relevancia en la investigación de delitos?

La tecnología de reconocimiento automático de placas vehiculares (LPR, por su sigla en inglés: License Plate Recognition) utiliza cámaras capaces de captar y analizar en tiempo real las matrículas de automóviles y motocicletas que transitan por un área determinada. Estos sistemas están integrados a bases de datos policiales y permiten rastrear vehículos vinculados a crímenes o identificar patrones de movimiento sospechosos.

Según reportes del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), la utilidad de la LPR depende tanto de su adecuada implementación tecnológica como de la capacidad humana y operativa de las instituciones para analizar la información recolectada y coordinar acciones de respuesta rápida. En el caso de delitos como el fleteo, aporta evidencia clave y puede acelerar la identificación de responsables, siempre que se combine con procesos judiciales sólidos.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO