El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El abogado constitucionalista Mauricio Gaona, hijo del magistrado Manuel Gaona asesinado durante el holocausto en el Palacio de Justicia, ha rechazado de manera pública una invitación significativa en el panorama político colombiano. Juan Manuel Galán, líder del movimiento Nuevo Liberalismo, extendió la propuesta para que Gaona encabezara la lista al Senado en las próximas elecciones legislativas de 2026. No obstante, el jurista descartó este ofrecimiento, alegando compromisos previos que le impiden asumir una curul en el Congreso durante dicho periodo, según informaciones recogidas por El Espectador.
A través de una carta dirigida a Galán, Mauricio Gaona expresó su agradecimiento por la consideración, pero recalcó que no se identifica con la actividad política tradicional ni cuenta con la disposición necesaria para tales funciones. El abogado enfatizó que ha recibido en los últimos meses múltiples propuestas para integrarse a listas electorales, pero sostuvo, citando textualmente, que su labor y su lucha permanecen vinculadas a la protección del orden constitucional, la defensa de la ley, los derechos humanos y la memoria histórica. Ante estos compromisos y otros de índole editorial, académica y familiar, Gaona explicó que resulta imposible su presencia activa en el contexto político nacional inmediato.
En su comunicación, el jurista subrayó que, si bien existen objetivos comunes entre su visión de país y la del Nuevo Liberalismo, considera que la mejor manera de contribuir a la defensa del orden constitucional es desde el ejercicio profesional y académico, más que desde una posición legislativa electiva. Posteriormente a la publicación de la carta, diversos sectores políticos insinuaron que las ofertas a las que Gaona hizo referencia podrían haber provenido, entre otros, del Centro Democrático, especialmente del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La negativa de Gaona se inscribe en un contexto político complejo para el Nuevo Liberalismo y su coalición, Ahora Colombia, conformada junto a los partidos Mira y Dignidad y Compromiso. Actualmente, la colectividad liderada por Galán se encuentra sin una figura definida para encabezar la lista al Senado, lo que agrava la competencia interna por la representación en la alianza.
En este escenario, la primera opción de liderazgo correspondía al exministro Alejandro Gaviria. Sin embargo, su designación fue recibida negativamente por los otros sectores de la coalición debido a su reciente vinculación al gabinete del presidente Gustavo Petro y a los desacuerdos surgidos durante la experiencia en la coalición Centro Esperanza en 2022, donde también participaron figuras como Carlos Amaya e Ingrid Betancourt. Tras la decisión de buscar una alternativa y el ofrecimiento fallido a Gaona, Gaviria optó por contemplar otras posibilidades políticas, incluyendo acercamientos con el Partido Liberal, los verdes y el partido de La U para buscar un espacio en el Senado en las elecciones de 2026.
Esta serie de movimientos y renuncias evidencia el dinamismo y la fragilidad de las alianzas políticas en Colombia, especialmente de cara a procesos electorales en los que las figuras de mayor reconocimiento público resultan determinantes para el futuro de las bancadas legislativas.
¿Por qué ha sido tan difícil para el Nuevo Liberalismo encontrar una figura de consenso para encabezar la lista al Senado?
La pregunta adquiere importancia considerando la fragmentación interna y la disputa por el liderazgo dentro de la coalición Ahora Colombia, donde convergen partidos y líderes con trayectorias y posturas diversas. La negativa de personalidades como Mauricio Gaona y Alejandro Gaviria pone de manifiesto la complejidad de alcanzar acuerdos en un escenario marcado por diferencias ideológicas y antecedentes políticos que aún generan desconfianza entre los potenciales aliados.
Entender las razones detrás de estas dificultades es fundamental para analizar la estabilidad y viabilidad de las alianzas políticas emergentes en el país. La representación al Senado no solo define el peso electoral de cada partido, sino que también refleja la habilidad de negociar consensos y superar tensiones históricas, elementos clave para el éxito en el Congreso y la gobernabilidad futura.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO