Daniel Castellanos se quejó por trato discriminatorio después de que le negaran la posibilidad de donar sangre por su identidad sexual.
Según él, es la tercera vez que lo rechazan en un puesto de donación en la capital. Además, aunque llevó prueba negativa de VIH, le dieron era que “por ser gay hay mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual“:
Y el único sustento es que por ser gay hay mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, a caso las ETS son exclusivas de la población LGBTIQ+? @SectorSalud que falta de respeto de verdad
— Daniel Castellanos Orozco 🏳️🌈 (@DanielCasteOr) August 18, 2021
El joven tildó de “retrógradas” las políticas de donación del Banco de Sangre, y dijo que igual les deberían hacer pruebas a todas las muestras, sean de quien sean, porque la posibilidad de tener enfermedades que se contagien por la sangre no es exclusiva de los homosexuales.
Y para su información @IDCBIS y @SectorSalud las personas heterosexuales también tienen relaciones sin protección y también están expuestas, las ETS no son exclusivas de la población LGBTIQ+
— Daniel Castellanos Orozco 🏳️🌈 (@DanielCasteOr) August 18, 2021




El caso causó rechazo de la comunidad LGBT. La oenegé Colombia Diversa recordó que la sentencia T-248/12 de la Corte Constitucional “establece que la orientación sexual del donante no es un factor de riesgo” para donar sangre.
🧵 Este caso ocurre luego de más de siete años de una sentencia (T-248/12) de la @CConstitucional, que establece que la orientación sexual del donante no es un factor de riesgo. Entonces, ¿por qué continúan este tipo de prejuicios?
¡Desliza, y entérate! (2/2) pic.twitter.com/nfFnEVZEq8— Colombia Diversa (@ColombiaDiversa) August 20, 2021
Las explicaciones del Distrito y el Banco de Sangre sobre la negativa a un donante homosexual
Citada por Semana, la vocera del Banco de Sangre dijo que “no es debido a la orientación sexual, sino porque ellos pertenecen a una población clave que tiene mayor riesgo de portar una enfermedad de transmisión sexual“.
“Algunas personas, incluso heterosexuales, dependiendo de las conductas que tengan, pueden ser parte de esa población clave, como lo son habitantes de calle o quienes tienes varias parejas sexuales”, agregó.
A esto se sumó la Secretaría de Salud, que a su vez declaró que respeta el derecho a la igualdad y no discriminación y que “las autoridades estatales se les impone el deber de abstenerse de incentivar o de realizar tratos discriminatorios”.
Luego reiteró que “la orientación sexual y la identidad de género de la persona no son un impedimento para la donación de sangre“, por lo que hizo “un llamado vehemente a los diferentes bancos de sangre para que no admitan prácticas discriminatorias o estigmatizantes”.
Por último, concluyó diciendo que “solicitará el día de hoy al Ministerio de Salud y Protección Social la revisión de la normatividad existente para adecuar los criterios que aplazan la donación de sangre de una persona”.