Iván Duque y Gustavo Petro no le dieron largas a su primera reunión personal para ultimar detalles de cara al empalme que tendrán que hacer los equipos que ambos delegaron para tal fin.
El presidente y el presidente electo se verán cara a cara en la Casa de Nariño este jueves 23 de junio, a las 5:30 p. m. De esta manera, el encuentro entre ambos se dará antes de lo que muchos pensaban, tan solo cuatro días después de que el líder del Pacto Histórico le ganara a Rodolfo Hernández las elecciones.
En la reunión entre Duque y Petro se hablará de los equipos de empalme que ambos delegarán y de temas que cada uno de ellos crea conveniente aclarar de cara a este mes y medio que falta para la posesión del próximo mandatario de Colombia, que se llevará a cabo el 7 de agosto.
El encuentro entre ambos se dará tan solo un día después de la que para muchos fue la primera tensión con ellos como protagonistas luego de las elecciones presidenciales. Se trata de la respuesta de Duque al anuncio de Petro de que habló con Nicolás Maduro y ya está coordinando con él la apertura de las fronteras entre Colombia y Venezuela.
El presidente le restó importancia a lo expresado por quien será su sucesor. “Me dicen que van a abrir. Están abiertas. Me dicen, van a abrir fronteras. Las fronteras están abiertas”, dijo Duque a varios medios de comunicación con los que habló esta mañana.




La expectativa ahora está centrada en la actitud que tendrán Duque y Petro en su primer cara a cara luego de años. Fácilmente, la última vez que ambos estuvieron frente a frente fue en la campaña presidencial del 2018, como candidatos.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO