El anuncio hecho por la alcadesa de dotar a la ciudad con un sistema de bicicletas compartidas este año parece empezar a dar sus primeros frutos.
El Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, según las palabras de Claudia López, consiste en “tener 300 estaciones de bicicletas públicas compartidas alimentadas por energía solar, 3.300 bicicletas públicas y compartidas en Bogotá, desde Usaquén hasta el Centro.”
(Vea también: A ciclistas en Bogotá les dan regalazo: ponen solución a un problema muy común)
La Alcaldía mostró los avances de las pruebas piloto confirmando el funcionamiento de la aplicación tecnológica para el préstamo y el intercambio de datos entre la alcaldía y la Secretaría de Movilidad, como se evidencia en este video que publicó en su canal de YouTube:
Movilidad Bogotá reveló en su cuenta de Twitter que ya inició la instalación de las estaciones que albergarán a las bicicletas públicas de la ciudad:
📢🚴♂️🤩Anoche iniciamos la instalación de las estaciones que harán parte del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá. En total serán 300 y estarán ubicadas entre @alcaldiausaquen y @Alcandelaria_
¡Falta poco para disfrutar de este gran proyecto sostenible! #BicisCompartidas pic.twitter.com/89bMs8gt2a— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) August 30, 2022
Cuántas bicicletas hacen parte del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá
Este sistema tendrá en total 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 eléctricas, 150 manocletas, 150 con cajón y 150 sillas para transportar niñas y niños.




Cómo funcionarán las estaciones del Sistema de Bicicletas Compartidas
Estarán dotadas con puertos inteligentes que permiten el bloqueo y desbloqueo de las bicicletas a través de una aplicación, código QR o una tarjeta que el usuario deberá tener antes de usar el servicio. Las estaciones también contarán con adecuaciones para evitar el daño de las bicicletas que estarán expuestas intemperie, al igual que para prevenir que sean objeto de vandalismo.
LO ÚLTIMO