Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) ha emprendido una relevante iniciativa para fortalecer la educación financiera universitaria en el país a través del concurso académico Desafío Finclash – ¿Quién quiere ser financiero?. En este evento participarán 150 estudiantes de 30 universidades, con una significativa representación femenina del 67 %, e involucrando a seis instituciones públicas. Esta propuesta busca potenciar el aprendizaje en finanzas, ética profesional y análisis económico a nivel universitario, incentivando el desarrollo de competencias indispensables para quienes aspiran a integrarse al sector financiero colombiano.
El certamen contempla una estructura de dos fases presenciales. Las semifinales regionales están programadas entre el 16 y el 18 de octubre en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, mientras que la gran final nacional tendrá lugar el 23 de octubre en Bogotá. El equipo que logre el primer lugar recibirá becas de certificación como Asesor u Operador ante el AMV, acceso gratuito a cursos especializados y reconocimientos por parte de las instituciones participantes. Esto resalta la conexión entre la formación académica y la certificación profesional, así como la promoción de oportunidades laborales en el sector financiero, según el comunicado oficial de AMV.
El contexto latinoamericano evidencia la necesidad de mejorar la alfabetización financiera, dado que solo el 33 % de los adultos de la región comprenden aspectos financieros básicos, de acuerdo con el Banco Mundial (2023). Esta carencia afecta el acceso a servicios financieros y limita el desarrollo económico. En respuesta, el concurso contribuye a cerrar la brecha educativa y de inclusión financiera, impulsando capacidades relacionadas con la planificación, el ahorro y la inversión responsable, como subraya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2021).
Un punto sobresaliente en esta edición del Desafío Finclash es la participación mayoritaria de mujeres, reflejo de los avances hacia la equidad de género en una industria tradicionalmente masculina. Estudios del Foro Económico Mundial (WEF, 2024) destacan que una mayor inclusión de mujeres en finanzas conduce a mejores resultados organizacionales e impulsa la innovación, aunque todavía existen obstáculos que limitan su acceso a posiciones directivas, según McKinsey & Company (2023). En este sentido, el concurso fomenta una generación de profesionales más diversos y éticos.








Desde el ámbito institucional, la articulación entre el AMV y universidades de reconocimiento nacional, como EAFIT y EIA, apunta a fortalecer la relación entre la regulación financiera y la academia. La certificación del AMV, que se ofrece como uno de los premios principales, incrementa la transparencia y confianza en el mercado de valores colombiano, contribuyendo así al fortalecimiento de la regulación y supervisión sectorial de acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera de Colombia (2024).
En el marco de una economía global volátil, con transformaciones digitales rápidas y nuevos desafíos en sostenibilidad, la formación en finanzas éticas y análisis económico adquiere una importancia cada vez mayor. Iniciativas como Desafío Finclash preparan a los futuros profesionales para tomar decisiones adaptadas a estándares internacionales y afrontar responsabilidades con una perspectiva integral, en línea con las buenas prácticas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (IMF, 2024).
En síntesis, la propuesta de AMV va más allá de una simple competencia universitaria: representa un esfuerzo estratégico para descubrir talento joven, promover la equidad de género y robustecer el sector financiero colombiano desde la base de la formación educativa. El respaldo continuado de la academia y el sector privado será determinante para consolidar el impacto y la continuidad de este proyecto en el futuro.
¿Cómo beneficia la certificación del AMV a los estudiantes universitarios? La certificación que ofrece el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) proporciona a los estudiantes universitarios un respaldo reconocido en el ámbito profesional, facilitando su inserción en el sector financiero. Esta certificación no solo valida los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, sino que además promueve la confianza y la transparencia, elementos esenciales para el funcionamiento eficiente y ético de los mercados financieros. Para los jóvenes, contar con esta certificación puede convertirse en una ventaja competitiva a la hora de buscar empleo o acceder a oportunidades de desarrollo profesional dentro del sector.
Además, la posibilidad de obtener acceso gratuito a cursos especializados y reconocimientos institucionales amplia el horizonte de formación para estos estudiantes, permitiéndoles explorar nuevas áreas de la industria, desde el análisis económico hasta la ética financiera. De esta manera, la certificación contribuye a formar profesionales preparados para afrontar los retos actuales del mercado colombiano y fortalecer la regulación y supervisión financiera, tal como señalan los informes de la Superintendencia Financiera de Colombia.
¿Qué significa alfabetización financiera y por qué es relevante para el desarrollo económico? Alfabetización financiera hace referencia al conjunto de conocimientos y habilidades que permiten a las personas gestionar de manera informada sus finanzas personales, tomar decisiones responsables en torno al ahorro, la inversión, el uso de créditos y otros servicios financieros. Según el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), una mayor alfabetización en la población contribuye a un mejor acceso a servicios financieros formales, fomenta el ahorro y facilita una adecuada planificación económica a nivel individual y colectivo.
La relevancia de la alfabetización financiera radica en que, cuando la población posee estas herramientas, es posible impulsar el desarrollo económico y reducir las desigualdades vinculadas a la inclusión financiera. Un entorno en el que más personas comprenden y utilizan eficientemente los productos financieros promueve la estabilidad del sistema económico en general y beneficia tanto a individuos como a empresas y sociedades en su conjunto, fortaleciendo las bases para el crecimiento sostenible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO