Así aparece en la medición de Invamer, hecha para Blu Radio y Noticias Caracol, medio que publicó los resultados.

La encuesta señala que antes de conocerse la detención domiciliaria de Álvaro Uribe, Gustavo Petro estaba por encima de Sergio Fajardo (que tenía 19,9 %), en intención de voto, por 13 puntos porcentuales.

No obstante, después de que se diera la medida contra el expresidente, la intención de votar por Petro bajó a 30,9 %, mientra que la de Fajardo subió a 25,9 %, disminuyendo la diferencia a tan solo 5 puntos.

El listado de los tres primeros de la encuesta de Invamer lo completa el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, que tiene una intención de voto del 10,8 % (antes de la detención de Uribe era de 8,9).

Les siguen Humberto de la Calle, Marta Lucía Ramírez, Alejandro ‘Álex’ Char, Enrique Robledo y finaliza Rafael Nieto, que apenas alcanza el 1 % de la intención de voto.

El 2,0 % de los consultados dijo que votaría en blanco.

Lee También

Hace una semana, la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, que entrevistó a 1.200 colombianos, también puso a Petro en la cima de la intención de voto, seguido, por Fajardo.

En esa medición se incluyeron otros posibles candidatos como Juan Manuel Galán, Ángela María Robledo y Paloma Valencia.

Ficha Técnica Invamer
Ficha Técnica Invamer
Ficha Técnica Invamer
Ficha Técnica Invamer
Ficha Técnica Invamer
Ficha Técnica Invamer

 

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.