Este 12 de agosto se conoció cómo quedó la cúpula militar y de la Policía Nacional, que acompañará al presidente Gustavo Petro en su gestión para velar por la seguridad y la paz en el territorio nacional.

El mandatario manifestó su interés en que los miembros de la fuerza pública desarrollen al máximo sus capacidades industriales y comerciales, pues considera que es clave para el desarrollo de la economía.

(Lea también: El nuevo ‘juguete’ del Ejército Nacional para combatir la delincuencia rural en Colombia)

La concepción de la seguridad humana hace que aquí el éxito no estriba en el número de muertos sino en que disminuyan sustancialmente los muertos y las masacres, y aumenten sustancialmente las libertades y los derechos de las personas”, agregó.

Nueva cúpula de Fuerzas Militares y Policía

  • Mayor general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares.
  • Mayor general Luis Mauricio Ospina, comandante del Ejército.
  • Mayor general Jairo Fuentes, segundo comandante del Ejército.
  • Vicealmirante Ricardo Hurtado, comandante de la Armada.
  • Brigadier general Luis Carlos Córdoba, comandante de la Fuerza Aérea.
  • General Henry Sanabria, director de la Policía.
  • General Yackeline Navarro, subdirectora de la Policía.
Lee También

El jefe de Estado señaló que eligió a los integrantes de la cúpula porque presentan en su hoja de vida “cero corrupción y cero violación de derechos fundamentales”.

Petro indicó que construir confianza entre la ciudadanía y la fuerza pública es un proceso que toma tiempo y que debe alimentarse con hechos. “El criterio de ascenso medido por bajas, que generó tal desastre hace unos años, debe cambiar […]. Debe ser medido al contrario. Porque se impidió la masacre, la muerte del líder social, del excombatiente de paz”.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.