Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 29, 2025 - 6:06 am
Visitar sitio

El pasado 20 y 21 de octubre se registró un grave daño ambiental en la vereda Churuguaco alto, ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Más de 1.200 metros cuadrados de un ecosistema de alta montaña fueron afectados, tras la tala de más de 500 árboles nativos junto con la extracción de 30 frailejones, según denunciaron habitantes del sector. Estos hechos ocurrieron dentro del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la Serranía de Juaica, un área reconocida como estratégica para la protección del ambiente y el hábitat de diversas especies, de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional (CAR).

La Serranía de Juaica ha sido declarada por la CAR como fundamental debido a su biodiversidad. Aquí habitan especies como el tigrillo, venado de cola blanca, zorro perruno, coatí de montaña, colibríes, ranas sabaneras y el oso andino. La destrucción del corredor ecológico fue catalogada por los afectados como devastadora. Adriana Munar, una de las víctimas propietarias del sector Juan del Monte, relató: “Lo que encontramos fue devastador: frailejones arrancados, árboles nativos cortados y el suelo removido en pleno corredor ecológico. Esto no puede llamarse conservación.”

Los habitantes y líderes locales señalaron que empleados identificados con la empresa Ecoredd participaron en las labores de tala, en el contexto de un contrato con la Empresa de Servicios Públicos Emsertejo. Esto sugiere, según las denuncias comunitarias, una posible vinculación de la Alcaldía del Municipio de Tenjo en la ejecución de estos trabajos. Pese a los intentos de este medio por obtener declaraciones del alcalde Iván David Nemocón sobre estas presuntas responsabilidades y las circunstancias de la tala, no hubo respuesta al cierre de la publicación.

Ante la gravedad del caso, la CAR Cundinamarca, representada por César Mauricio Garzón, director regional Sabana Centro, confirmó que se realizó una visita técnica tras recibir la denuncia y se identificó una importante afectación ambiental. En el área revisada —estimada en 7.220 metros cuadrados— se evidenció rocería y tala indiscriminada de especies características de los ecosistemas altoandinos y de páramo, como frailejones, quiches, tunos, alisos, romeros, helechos marraneros, encenillos, cucharos, arrayanes, laureles, mosqueteros y mortiños.

Lee También

Frente a estos hallazgos, la CAR aperturó una investigación y adelantará las acciones correspondientes en el marco del procedimiento sancionatorio ambiental regulado por la Ley 1333 de 2009, recientemente modificada por la Ley 2387 de 2024. Garzón destacó que será fundamental establecer la magnitud precisa de los daños y la identificación de los responsables para definir las sanciones.

La Serranía de Juaica, además de su valor ambiental, es conocida por su relevancia cultural y espiritual. Este territorio se ha hecho famoso a nivel nacional por relatos de avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNIs) y fenómenos luminosos, convirtiéndolo en un referente de turismo místico y de encuentro con la naturaleza.

¿Por qué es importante la protección de los frailejones en los ecosistemas de páramo?

El interés por los frailejones surge porque son fundamentales en los ecosistemas de páramo altoandino, tanto por su función ecológica como por el suministro de agua. Su destrucción afecta la biodiversidad y la capacidad de regulación hídrica en regiones como la Serranía de Juaica, donde estas especies contribuyen a la estabilidad del ecosistema.

Además, la atención a la protección de estas plantas es relevante en contextos de creciente presión sobre los recursos ambientales derivados de actividades humanas, como la tala y el cambio de uso del suelo. La respuesta de entidades como la CAR y la aplicación de la ley son claves para garantizar la defensa de estos territorios, su fauna y flora, y el bienestar de las comunidades que dependen de estos entornos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.