En el audio, Dávila conversa con su colega Jairo Lozano y con al menos una periodista más. El periodista le advierte que la Fiscalía retiraría el principio de oportunidad al que había llegado con el mayordomo de la finca de Fernando Sanclemente, que se había hecho responsable por los laboratorios de procesamiento de cocaína encontrados allí.
La conclusión a la que llegan los periodistas involucrados en la conversación es que Sanclemente sí sabía sobre lo que sucedía en su finca, y que el mayordomo estaba tratando de asumir la culpa para que la investigación muriera con él.
Sin embargo, de ahí es de donde se desprenden algunas preguntas.
¿Por qué no se puede decir?
De todo el audio filtrado, lo que más les quedó sonando a muchos usuarios de redes sociales es la respuesta del periodista sobre la presunta implicación del exdiplomático: “Sí, pero no se puede decir. Eso va hacia allá”, responde él.




En redes sociales, varias personas se preguntaron por qué “no se puede decir” y especularon con una presunta autocensura del equipo periodístico de Semana. No obstante, la periodista de ese medio Pía Wohlgemuth apuntó que el quid del asunto es que un principio periodístico es no publicar información sin pruebas o sin corroborar o contrastar, por lo que lo dicho por el periodista sería solo una versión apresurada o una hipótesis temprana:
Es muy básico el entender que no se pueden dar noticias o información delicada sin pruebas.
Por más seguro que esté el periodista, es peligroso publicar o contar algo en un medio sin sustento de ello, así se tenga certeza de que es real.
No es muy difícil el concepto.— Pía Wohlgemuth 💚💜 (@Pia_wn) October 16, 2020
Otro periodista de esa casa editorial, Juan Esteban Silva, también dijo que “la información no se maneja a la ligera”, y que “periodista responsable es, precisamente, el que sabe que no se puede decir algo sin tener las pruebas”.
Lo que algunos llaman “error”, es en realidad muestra de verdadero periodismo. Periodista responsable es, precisamente, el que sabe que no se puede decir algo sin tener las pruebas, la certeza del hecho. La información no se maneja a la ligera.
— Juan Esteban Silva R (@juanestebansr) October 16, 2020
Y la propia Dávila lo reafirmó después en respuesta a una crítica del senador Roy Barreras: “‘No se puede decir’ lo que no se puede sustentar”, comentó.
Senador Roy escuche la grabación. ¿Ud oye algo extraño?. Esa es una conversación cotidiana en una redacción. “No se puede decir” como periodista lo que no se puede sustentar. Esa conversación fue frente a muchos compañeros, no hay irregularidades. Ud es inteligente, no se haga.
— Vicky Dávila (@VickyDavilaH) October 16, 2020
Y es que la presunta implicación del exembajador en Uruguay no aparece en las conclusiones del ente acusador, que informó la noche de este jueves que retiraba el preacuerdo con el que Laureano Martínez Cortés obtendría beneficios por revelar toda la verdad sobre el caso.
La Fiscalía dijo que esto se debía a que “el preacuerdo no contemplaba conocer la verdad absoluta de lo acontecido en la finca ni identificar a los determinadores” y tampoco contemplaba “el reintegro de dineros producto de un posible aumento patrimonial del investigado por su presunta participación en la conducta ilícita”, pero en ningún momento mencionó sospecha alguna sobre Sanclemente.
Fiscalía solicitó el retiro del preacuerdo establecido con Laureano Martínez Cortés, ex mayordomo de una finca que pertenecería, en parte, al ex embajador de Colombia en Uruguay, Fernando Sanclemente, donde las autoridades hallaron laboratorio para el procesamiento de narcóticos. pic.twitter.com/rTu5a95t7x
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) October 16, 2020
En su artículo sobre el caso, Semana tampoco incluyó esa hipótesis y solo confirmó que el aporte del mayordomo “ha sido nulo, pero se espera que después de la firma de este principio de oportunidad la colaboración sea efectiva”
¿Cómo o quién filtró el audio?
El otro lado de la controversia lo tocó la propia periodista desde sus primeras reacciones al respecto. Según ella, “lo grave aquí es por qué nos grabaron ilegalmente y lo filtraron“. Asimismo, afirmó que los encargados de revelar el audio, que fue publicado por el informativo Cuarto de hora, estarían tratando de manipularlo, aunque no explicó exactamente cómo.
Algunos colegas como Luis Carlos Vélez y Salud Hernández lo manifestaron de la misma manera:
Es muy peligroso que graben conversaciones normales entre periodistas y las saquen manipulando el contenido. Reitero mi solidaridad con @VickyDavilaH
— Salud Hernández-Mora (@saludhernandezm) October 16, 2020
Está claro que hay un plan para destruir al periodismo que no esté alineado con la obsecuencia reinante hace algunos años. Quieren imponerle al país una manera de pensar dónde no se puede preguntar. Lamentable la chuzada y manipulación a lo dicho por @VickyDavilaH
— Luis Carlos Vélez 🌎 (@lcvelez) October 16, 2020