Por: Noticias 24/7

Lo más destacado del mundo informativo y en diferentes ámbitos. Presentamos contenidos relevantes en el mundo digital, que acaparan la atención de miles de usuarios en diferentes plataformas.

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   May 22, 2024 - 6:42 pm
Visitar sitio

Desde Cartagena, el Gobierno Nacional declaró como primer área arqueológica protegida en aguas profundas la zona del naufragio del galeón San José, sumergido en territorio colombiano hace más de 300 años.

Esto significa establecer una delimitación para garantizar su manejo como un yacimiento ecológico que ayuda con el cuidado del patrimonio cultural del país. Además, es el primer paso para avanzar en la investigación científica y submarina del galeón San José.

(Vea también: Colombia anuncia inminente inicio de recuperación del valioso tesoro del galeón San José)

Investigación del Galeón San José

La ciudad amurallada será el epicentro de la investigación científica denominada ‘Hacia el corazón del Galeón San José’, cuya finalidad es hacerle un seguimiento profundo al tesoro hundido en el mar Caribe desde 1708.

“En el buque Simón Bolívar tendremos un laboratorio de investigación para la exploración del galeón San José… Estamos dentro de una misión histórica para el país”, dijo el ministro de las Culturas Juan David Correa.

La fase inicial del proyecto será no inmersiva, lo que significa que se hará de manera exploratoria y no implicará sacar ninguna de las piezas que se encuentran en el galeón.

(Lea también: Platal que le entraría a Colombia en los próximos años: es una fortuna tasada en dólares)

“Hay que garantizar la investigación arqueológica en el país y que cada proyecto que hagamos podamos volverlo relevante”, manifestó Alhena Caicedo, directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Por otro lado, este tesoro será intervenido en seis fases:

  • Generación de imágenes.
  • Registro de objetos.
  • Prediagnóstico de conservación
  • Robótica y logística
  • Divulgación y difusión
  • Gestión del riesgo.

Todas estas fases buscan definir algunas características particulares del lugar con algunos artefactos tecnológicos que harán proyecciones de imágenes con inteligencia artificial y que servirán como una especie de inventario para clasificar cada uno de los objetos que se identifiquen en el lugar. La intención es que esto ayude a identificar el nivel de deterioro que tiene el tesoro y qué tan factible es sacarlo del lugar.

“En Colombia comenzaremos a ser exportadores de conocimiento”, dijo el contraalmirante Hermann León.

Las entidades que están a cargo del proceso de investigación son el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la Armada Nacional de Colombia.

Lee También

Problema en el Galeón San José con indígenas

Precisamente, en la tarde de este miércoles, estuvieron presentes los indígenas bolivianos de la tribu Qhara Qhara que vendrían a Colombia exigiendo respuestas por el Galeón San José, pues según sus líderes, parte de las piezas arqueológicas que hay en el fondo del buque pertenecen a ellos y habrían sido traídas del Cerro Rico de Potosí, por lo que exigen que parte de ese tesoro sea devuelto a su país.

“Los pueblos han sido los primeros en llegar acá y antes de que llegaran los españoles. El Gobierno va a tenerlos en cuenta”, manifestó el ministro Juan David Correa.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.