Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El próximo 11 de noviembre se celebrará una reunión crucial en Cali para determinar el destino de los árboles localizados en el corredor de la Calle 25, sitio tradicionalmente utilizado para la instalación de las graderías durante la Feria de Cali 2025. La convocatoria proviene del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), junto con Corfecali y los residentes del sector, en respuesta a la creciente preocupación ciudadana respecto a la posible reubicación de setenta y un árboles en la zona.
Los habitantes de los barrios cercanos argumentan que la permanencia de estos árboles es indispensable para el bienestar ambiental de la zona. Señalan que las estructuras metálicas empleadas para la feria solo permanecen cuatro días, mientras que los ejemplares arbóreos han brindado sombra y regulado la temperatura durante décadas. Esta percepción ciudadana sobre el papel de las áreas verdes es respaldada por el tiempo y esfuerzo dedicados por la comunidad al cuidado de los árboles.
Según los líderes comunitarios, el avance de materiales como asfalto y cemento, además de los constantes desarrollos urbanos, ha aumentado la temperatura ambiental, haciendo que los árboles sean elementos clave para mitigar los efectos de las islas de calor. La relevancia de conservar la cobertura vegetal toma mayor importancia si se considera la información del reciente Plan de Gestión Integral del Cambio Climático de Cali, el cual clasifica al barrio San Nicolás, adyacente a la Calle 25, como la principal “zona de calor” en la ciudad, evidencia clara del riesgo ambiental que supondría la pérdida de vegetación.
Ante esta situación, el Dagma evalúa alternativas como el traslado, la reubicación o la conservación de los árboles en su lugar original. Por su parte, la Junta Administradora Local (JAL) ha propuesto incluir este corredor dentro de los esquemas de armonización de bosques urbanos, con la intención de fortalecer la conectividad ecológica del municipio y preservar los servicios ambientales que estos espacios ofrecen tanto a humanos como a otras especies.
La tercera audiencia de concertación, fijada para el 11 de noviembre, será determinante en la toma de decisiones respecto a los ejemplares arbóreos. Tanto representantes institucionales como líderes comunitarios han ratificado que cualquier intervención respetará los lineamientos del Dagma, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y priorizando el equilibrio entre la tradición de la Feria y la protección del entorno natural vivo que caracteriza la Calle 25.
¿Por qué se consideran tan importantes los bosques urbanos en la planeación de ciudades como Cali?
El papel de los bosques urbanos va más allá del paisaje: constituyen elementos clave en la regulación térmica y la calidad de vida en las ciudades, especialmente ante fenómenos como el aumento de las temperaturas urbanas. En contextos donde la expansión del cemento y el asfalto generan “zonas de calor”, la vegetación se convierte en una barrera natural frente a los cambios climáticos, como lo evidencia el barrio San Nicolás en Cali.
Las discusiones sobre el futuro de los árboles de la Calle 25 ponen de manifiesto la importancia de considerar los aspectos ecológicos en la planeación urbana. La decisión que adopten las autoridades y la comunidad de Cali no solo afectará el paisaje, sino que también representará una postura sobre el modelo de ciudad que se busca construir: uno en el que la celebración y la tradición convivan en armonía con el respeto y conservación del entorno natural.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO