Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival Salsa al Parque 2025, celebrado los días 4 y 5 de octubre en Bogotá, se consolidó como uno de los principales encuentros culturales gratuitos en América Latina. Esta vigésima sexta edición, organizada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), atrajo a 88 mil asistentes, quienes participaron de una celebración dedicada a la salsa en todas sus expresiones. El evento funcionó como un espacio de derechos culturales, memoria colectiva e integración social en el contexto urbano de la capital colombiana, reafirmando la convivencia y la interculturalidad mediante la música y la expresión artística.
Durante el festival, 18 agrupaciones y un total de 320 músicos presentaron una variada gama de estilos, como el guaguancó, el son, la timba, la salsa dura y la salsa romántica. Además, contó con la presencia de 181 bailarines y una denominada “zona de experiencias”, que permitió la interacción de melómanos, mujeres selectoras —mujeres que se desempeñan como curadoras musicales—, bares representativos y emprendimientos locales. Esta zona contribuyó a mostrar la cultura salsera no solo como música, sino también por medio de la moda, la gastronomía y el arte gráfico, consolidando un tejido cultural completo alrededor del festival.
María Claudia Parias, directora general de Idartes, explicó que el festival hace parte del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, orientado a fortalecer el bienestar social a través del acceso público y gratuito a la cultura, teniendo en cuenta un enfoque estético e intergeneracional. El cartel artístico fue una muestra de diálogo entre generaciones: incluyó orquestas históricas como Sonora Ponceña de Puerto Rico —con 70 años de trayectoria— e intérpretes emergentes, junto a figuras como Yuri Buenaventura, Porfi Baloa, Grupo Galé y Manolito Simonet. De esta manera, la salsa funcionó como un lenguaje identitario para Bogotá, considerada la capital salsera de Colombia.
La relevancia de festivales gratuitos como Salsa al Parque ha sido destacada en distintos estudios y reportes internacionales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta clase de encuentros impulsa el derecho a la cultura, fortalece la cohesión social y promueve la apropiación del espacio público, crucial en urbes marcadas por diversidad y desigualdades. En ese sentido, iniciativas culturales abiertas generan inclusión, revitalizan áreas urbanas y se convierten en motor de reconciliación en contextos complejos, tal como lo evidencia la experiencia de Bogotá.




El festival también resaltó la participación de actores históricamente invisibilizados, como las mujeres en la curaduría musical, y fomentó la economía creativa local gracias al impulso que reciben músicos, negocios gastronómicos y productores de arte gráfico. Además, según el Ministerio de Cultura de Colombia, eventos como este posibilitan la internacionalización de artistas colombianos, brindando plataformas de proyección regional y global. Finalmente, el acceso gratuito y abierto refuerza la idea de un espacio público democrático y la construcción de comunidades culturales robustas, una visión respaldada por estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo sobre urbanismo y sostenibilidad.
¿Cómo contribuyen los festivales culturales gratuitos como Salsa al Parque a la cohesión social en ciudades grandes? El impacto de eventos gratuitos va más allá del entretenimiento musical, ya que permiten el acceso igualitario a expresiones culturales y artísticas sin importar el nivel socioeconómico. En ciudades como Bogotá, la diversidad social y étnica encuentra en estos festivales espacios seguros para el encuentro, el diálogo y la construcción de redes comunitarias. Los estudios de la UNESCO citados en el artículo indican que, además de promover la cultura, estos eventos ayudan a revitalizar el tejido social y a fortalecer el sentido de pertenencia de los ciudadanos con su territorio.
¿Qué papel desempeñan las mujeres selectoras y los emprendimientos locales en este tipo de festivales? La integración de mujeres selectoras y emprendimientos vinculados a la moda, gastronomía y artes gráficas es fundamental para visibilizar a grupos tradicionalmente marginados en la esfera musical y cultural. Este enfoque promueve la igualdad de género y la diversidad, nutriendo la producción cultural contemporánea y abriendo oportunidades para nuevos talentos. La presencia de estos actores en el festival refleja un compromiso real con la inclusión y el reconocimiento de distintas voces dentro del ecosistema creativo local, tal como lo destacaron fuentes como la Fundación Artemisal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO