Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 20, 2025 - 1:54 pm
Visitar sitio

Las elecciones a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, celebradas el pasado 19 de octubre, representaron un momento significativo para la participación política juvenil en Colombia. El evento se desarrolló en todo el territorio nacional con total normalidad, sin registrarse incidentes de orden público. Sin embargo, llama la atención la reducida asistencia a las urnas: apenas el 12% de los jóvenes habilitados para votar emitió su sufragio, de acuerdo con los datos expuestos en las fuentes oficiales.

El escrutinio evidenció una marcada inclinación hacia los partidos políticos de derecha a nivel nacional. El Partido Liberal, con más de 147 mil votos (10,17% del total), encabezó los resultados, seguido del Partido Conservador y el Centro Democrático, con más de 98.400 y 84.400 votos, respectivamente. No obstante, las listas independientes y los denominados procesos y prácticas también alcanzaron una representación considerable, aglutinando alrededor de 411.950 y 270.711 sufragios. Estos datos, reportados por la Registraduría Nacional y recogidos por medios como BBC y Reuters, dan cuenta de una dinámica electoral diversa en cuanto a preferencias y opciones disponibles.

El comportamiento por regiones se reflejó en el caso del Valle del Cauca, donde participaron más de 115 mil jóvenes. Los resultados replicaron la tendencia nacional: los partidos y movimientos políticos acumularon el 56,23% de los votos, las listas independientes el 29,91% y procesos y prácticas el 17,85%. Según la delegada departamental de la Registraduría, la relativa tranquilidad en las mesas de votación reforzó la legitimidad del proceso.

No obstante, la baja participación electoral de los jóvenes plantea un reto persistente tanto en Colombia como en otras democracias. Entre las razones se encuentran la percepción de ineficacia de los procesos políticos, así como la falta de confianza en las instituciones, factores que ya han sido destacados por reportajes de El Espectador y análisis realizados por institutos como el DANE. La preferencia por partidos tradicionales indicaría cierta búsqueda de estabilidad política, pero al mismo tiempo resalta la importancia de trabajar por una mayor representación y ampliar los canales de participación juvenil. La utilización de plataformas digitales y redes sociales es vista por expertos como una vía para incrementar la conciencia política y la información confiable, un aspecto que podría contribuir a revertir la apatía detectada.

Lee También

El rol del periodismo en estos contextos es clave: las fuentes confiables como Reuters, BBC y The Economist, se erigen como referentes gracias a su rigor, mientras que la protección del anonimato de las fuentes resulta fundamental para revelar irregularidades y asegurar la transparencia. La credibilidad informativa se consolida como uno de los pilares esenciales en los procesos electorales y en la formación de ciudadanía informada, especialmente entre los jóvenes que participan por primera vez en política.

¿Por qué es importante la participación juvenil en las elecciones?
La participación de los jóvenes en las elecciones es fundamental para fortalecer la democracia y garantizar la representación de nuevas perspectivas generacionales en las políticas públicas. En contextos como el colombiano, donde la juventud forma una parte considerable de la población, su implicación electoral puede influir directamente en la toma de decisiones que afectan sectores clave como la educación, el empleo y los derechos civiles. Además, una mayor participación juvenil podría traducirse en políticas más inclusivas y adaptadas a las necesidades emergentes de la sociedad.

El desafiante nivel de abstención registrado en las recientes elecciones subraya la necesidad de emprender estrategias enfocadas en educación cívica y la promoción de liderazgos jóvenes. El fomento de la confianza en las instituciones y la generación de espacios de incidencia pueden abrir paso a una participación más activa y consciente por parte de los jóvenes colombianos en futuros procesos electorales.

¿Qué se entiende por procesos y prácticas en el contexto electoral?
Dentro del marco de las elecciones a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, la denominación procesos y prácticas refiere a agrupaciones u organizaciones juveniles que no se adscriben formalmente a partidos políticos ni a listas independientes tradicionales. Estas agrupaciones buscan representar intereses específicos y generar incidencia directa en el ámbito político local a partir de iniciativas y dinámicas propias de la juventud.

El reconocimiento de estos procesos y prácticas es relevante porque amplía el espectro de participación y permite que sectores no alineados con partidos convencionales accedan a instancias de decisión. Así, se propicia la pluralidad en la gestión pública y se legitima la construcción colectiva de políticas que reflejan la diversidad de experiencias que coexisten dentro del segmento juvenil.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.