Ago 10, 2025 - 9:15 am

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, podría descertificar a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, una decisión que se espera sea anunciada en septiembre, según una recopilación de Revista Semana.

La medida, que responde al aumento de cultivos de coca y las tensiones entre Trump y el presidente Gustavo Petro, podría tener graves implicaciones económicas y diplomáticas.

(Vea también: ¿Benedetti llevó mujeres a Petro en campaña? Aparece testimonio que lo compromete)

El exembajador William Brownfield advirtió sobre el riesgo de descertificación, mientras que John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Colombia, señaló la “falta de compromiso del gobierno colombiano en la lucha contra las drogas”.

Lee También

Un informe de Corficolombiana, compartido por el medio citado, destaca que “se ha debilitado la confianza del gobierno estadounidense en los esfuerzos de Colombia”, debido al aumento de cultivos de coca, que pasaron de 143.000 hectáreas en 2020 a 253.000 en 2023, según la UNODC y el Ministerio de Justicia. Se estima que en 2025 podrían superar las 300.000 hectáreas.

La erradicación, por su parte, cayó de 69.000 hectáreas en 2022 a solo 9.400 en 2024.

“Aunque se han planteado metas de reducción y se han alcanzado niveles récord de incautaciones, la eficacia de estas medidas se ve opacada por la falta de control territorial en regiones rurales estratégicas, dominadas por grupos armados”, asegura Corficolombiana.

Esto posiciona a Colombia como el principal productor mundial de coca, seguido de Perú. Las consecuencias de una descertificación podrían incluir la reducción de hasta el 50% de la asistencia económica y logística de EE. UU., que en 2024 alcanzó los 696 millones de dólares, destinados principalmente a programas de seguridad, paz y desarrollo.

“Los fondos que se perderían en otros rubros podrían debilitar indirectamente estas mismas metas, pues implicaría menor financiamiento para las Fuerzas Armadas y para programas de desarrollo en zonas afectadas por el conflicto”, explica el informe.

Además, se podrían imponer restricciones a funcionarios, como visas o congelación de activos, y, en un escenario extremo, la aplicación de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional,  que podría incluir sanciones comerciales y aranceles adicionales.

El informe cita el caso de Brasil, donde Trump impuso un arancel del 50 % a exportaciones por considerar las acciones de su gobierno una amenaza a la seguridad nacional.

En Colombia, “según la actualización de los aranceles recíprocos publicados la semana pasada, Colombia quedó con el arancel mínimo base del 10 %, pero podría ser mayor de aplicarse sanciones comerciales en el marco de la descertificación”.

El documento sugiere que Colombia refuerce su diplomacia con el Congreso de EE. UU., especialmente ante el recorte propuesto de la asistencia a 208 millones de dólares para 2026, aprobado por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes.

* Pulzo.com se escribe con Z