Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 12:50 pm
Visitar sitio

La reciente imputación de cargos contra Mijaíl Krasnov, alcalde de Tunja, por parte de la Fiscalía colombiana, ha impactado de manera significativa el panorama político del país. Krasnov enfrenta acusaciones por interés indebido en la celebración de contratos y amenazas a testigos, señalamientos que han generado dudas sobre la transparencia en la gestión de la administración municipal. Además, dos exfuncionarias de la Alcaldía están involucradas en el caso, presuntamente por su participación en irregularidades dentro de un contrato de servicios con la constructora Ecovivienda. Según la fuente original, la Fiscalía sostiene que el propio Krasnov habría presionado al gerente de Ecovivienda para que firmara un documento que lo exonerara de cualquier responsabilidad en esos actos.

El caso se agrava tras la decisión de la Procuraduría General de destituirlo e inhabilitarlo durante 14 años, con el argumento de una inscripción electoral ilegal para el periodo 2024-2027. Según lo documenta la fuente original, Krasnov había firmado un contrato laboral con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) el año anterior, situación que, de acuerdo con la legislación colombiana, lo inhabilitaba para postular su candidatura al cargo de alcalde. Este hecho cuestiona los controles internos en el sistema electoral y de contratación pública, ya que el incumplimiento de dichos requisitos pasó desapercibido en las etapas previas a su inscripción.

La trayectoria de Krasnov, quien nació en Sarátov en la desaparecida Unión Soviética y llegó a Colombia hace más de quince años como estudiante, había despertado interés por su perfil de extranjero y su discurso anti-corrupción. A pesar de esto, la investigación en su contra refleja las dificultades persistentes para erradicar la corrupción en los gobiernos locales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha indicado que más de la mitad de los colombianos considera que la corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo, especialmente en el ámbito regional.

Expertos citados en el informe del Observatorio de Transparencia Local de la Universidad de los Andes sostienen que municipios intermedios como Tunja suelen enfrentar mayores dificultades de control institucional, lo que aumenta la vulnerabilidad ante irregularidades de este tipo. Contrario a las grandes ciudades, en donde existen mayores niveles de vigilancia interna y social, los municipios medianos ven una concentración de poder que dificulta la prevención de actos indebidos.

Lee También

El caso Krasnov trasciende la esfera local, pues coloca en el centro del debate la inclusión política de ciudadanos extranjeros o nacidos en el extranjero. Según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), los marcos normativos en América Latina son ambiguos respecto a la elegibilidad de candidatos con doble nacionalidad o que hayan residido en el exterior, generando situaciones legales no resueltas que pueden llevar a disputas judiciales y administrativas, como la registrada en Tunja.

Para los analistas jurídicos, el desenlace de este caso podría marcar un hito, al motivar reformas en los procedimientos de selección y control de candidatos. Desde la perspectiva de la Fiscalía General de Colombia y expertos en derecho electoral de la Universidad Nacional, la experiencia con Krasnov podría impulsar medidas que garanticen mayor transparencia y control desde las primeras etapas del proceso electoral.

¿Qué impacto puede tener la destitución de un alcalde extranjero en la percepción ciudadana sobre la política local? La remoción de un mandatario elegido democráticamente y de origen extranjero, como en el caso de Mijaíl Krasnov en Tunja, presenta múltiples implicaciones. Por un lado, puede profundizar la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones, al evidenciar vacíos en los filtros legales de selección de candidatos y posibles debilidades en la vigilancia del sistema. Por otro lado, la situación reaviva la discusión sobre la participación de personas nacidas fuera del país, lo que refleja tanto las oportunidades como los retos de una política más diversa e inclusiva. Así, para muchos habitantes, la destitución de Krasnov trae consigo cuestionamientos sobre la efectividad de los controles y el equilibrio entre apertura política y cumplimiento normativo.

¿Cómo afectan las irregularidades en la inscripción electoral la confianza en el sistema democrático colombiano? Los casos de inscripción irregular, como el que llevó a la destitución de Krasnov, ponen en jaque la credibilidad de los procesos electorales en Colombia. Cuando una candidatura avanza sin que se detecten inhabilidades claras, se genera incertidumbre sobre la capacidad del Estado para regular de forma efectiva la competencia política. El impacto trasciende el ámbito individual, ya que puede debilitar el compromiso ciudadano con las instituciones y desalentar la participación electoral, aspectos fundamentales para la consolidación de la democracia local y nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.