Una nueva jornada de marchas fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el fin de apoyar las reformas laboral y pensional de Colombia que serán radicadas el 16 de marzo.
“Tenemos una coincidencia en más del 90 % con la propuesta del Gobierno. Además, en la subcomisión de la reforma pensional se está discutiendo con la del Gobierno que se presentará el 16 de marzo junto con la laboral”, cometa la CUT.
(Vea también: Protestas en Bogotá por Día de la Mujer; hay varias estaciones de Transmilenio cerradas)
¿En qué ciudades serán las marchas del 16 de marzo en apoyo a Gustavo Petro?
Bajo ese contexto, las marchas del 16 de marzo tendrán presencia en seis ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Medellín y Bucaramanga.
En Bogotá, la marcha saldrá del Parque Nacional a la Plaza de Núñez del Palacio de Nariño a las 3:00 p.m.
Por su parte, esta sería la segunda vez en la que se generan movilizaciones desde la CUT para apoyar las decisiones que se están tomando desde el Gobierno de Colombia, recordando que la primera fue el día 14 de febrero.
(Lea también: Profesores de la Nacional le enviaron dura carta a Petro: “Nosotros ganamos, usted perdió”)
De esta manera se espera que los puntos de salida y de encuentro en las otras ciudades sean confirmadas en los próximos días, por lo que es importante que las personas estén atentas a dicha información con el fin de poder movilizarse de la mejor manera en la jornada de dichas marchas.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.