Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 10:58 pm
Visitar sitio

El foro promovido por la Secretaría de Gobierno Municipal de Aguadas marcó un hito en la búsqueda de una mayor participación política y cívica de los jóvenes de este municipio. En este evento, los aspirantes a integrar el Consejo Municipal de Juventud expusieron sus propuestas, abriendo un diálogo plural y auténtico sobre las inquietudes y aspiraciones juveniles locales. El propósito central, según la fuente original, es trascender las palabras y convertir estas ideas en acciones apoyadas por la Administración municipal, consolidando así uno de los mecanismos más significativos de democracia juvenil en la región.

Los Consejos Municipales de Juventud, como lo define la Registraduría Nacional del Estado Civil, son órganos autónomos que incluyen jóvenes entre los 14 y 28 años, y su función primordial es incentivar la participación, la concertación y el control social sobre la gestión pública. La creación y activación de estos espacios surge de una necesidad detectada históricamente: la voz de los jóvenes ha estado poco representada en los procesos políticos, tanto a nivel nacional como global. Estudios recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) subrayan que la baja participación juvenil en política limita la formulación de políticas públicas pertinentes y sostenibles para este segmento poblacional.

En Colombia, los datos del Ministerio del Interior reflejan este fenómeno: menos del 20% de los jóvenes en edad de votar ejercen su derecho en elecciones, lo cual respalda la urgencia de fomentar iniciativas como la de Aguadas para revertir la apatía electoral y la desconexión entre los jóvenes y los asuntos públicos. De acuerdo con el politólogo Andrés Sepúlveda, citado en los reportes originales, la intervención directa en procesos democráticos, junto a la presencia de figuras institucionales como rectores y personeros, fortalece el sentido de pertenencia y la responsabilidad social en las nuevas generaciones, sentando así las bases para una ciudadanía participativa y crítica.

Este tipo de foros, como señala el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pueden servir de canal para abordar problemáticas como la inclusión social, el acceso a la educación y el empleo, y la promoción del desarrollo cultural a nivel comunitario. Todo ello sucede en un momento donde la construcción de Consejos Municipales de Juventud se consolida como tendencia regional, según Regional Youth Policy Networks, transformando progresivamente el papel de los jóvenes: de receptores de políticas a protagonistas activos de los procesos de toma de decisiones.

Lee También

Aguadas ha mostrado un modelo replicable para otras regiones, al reunir a estudiantes y actores institucionales bajo el objetivo de fortalecer la democracia desde la base. Más allá de un evento aislado, el foro sienta las bases para una renovación generacional estructurada, capaz de incidir en ámbitos sociales y administrativos con efectos concretos y sostenibles.

¿Por qué es importante la participación de los jóvenes en los Consejos Municipales?

La relevancia de la integración juvenil en los Consejos Municipales radica en que brinda espacios auténticos donde los propios jóvenes pueden incidir en las decisiones que afectan su entorno. Según los estudios presentados, esta inclusión fomenta el desarrollo de agentes de cambio comprometidos con los retos locales y regionales, al mismo tiempo que contrarresta la tendencia de desinterés y baja participación política característica de este grupo poblacional. Además, los Consejos permiten que la perspectiva juvenil impulse políticas públicas más actualizadas y sensibles a sus realidades.

La experiencia participativa adquirida en estos espacios fortalece competencias cívicas y democráticas, lo que redunda en una mayor conciencia social y sentido de pertenencia. De este modo, los jóvenes dejan de ser vistos únicamente como beneficiarios de políticas y empiezan a ser reconocidos como aliados estratégicos en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

¿Cómo se eligen los representantes de los Consejos de Juventud?

El proceso de elección de los miembros de los Consejos Municipales de Juventud sigue pautas definidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Los candidatos presentan sus propuestas en encuentros como el foro realizado en Aguadas, donde los propios jóvenes, en calidad de electores, pueden conocer sus ideas y decidir de manera informada a quién entregar su voto. Este procedimiento refuerza los valores de transparencia y legitimidad democrática.

La importancia de este modelo reside en la construcción de confianza entre las generaciones jóvenes y las instituciones estatales. Además, el proceso electoral fortalece la formación de una cultura política basada en la deliberación, el respeto a la pluralidad y la corresponsabilidad ciudadana, elementos clave para el sostenimiento de la democracia participativa a nivel local.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.