El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Colombia se prepara para presentar este viernes un informe fundamental ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla de las Farc. Lo hace en medio de una coyuntura diplomática particularmente tensa con Estados Unidos, situación que ha derivado en la cancelación de visas al presidente Gustavo Petro, la canciller Rosa Villavicencio y otros funcionarios del Gobierno, según datos publicados por El Espectador. Este ambiente de incertidumbre añade gravedad al momento, ya que la falta de claridad sobre quién estará a cargo de la representación oficial podría repercutir en la imagen internacional del país y la manera en que su esfuerzo de paz es evaluado por la comunidad global.
El expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, ha expresado su preocupación ante la ausencia de un delegado definido para representar al país. Para Santos, este vacío de liderazgo es irresponsable, especialmente cuando se trata de presentar avances concretos y verificables en la implementación del acuerdo. Santos insiste, citando a El Espectador, en que lo que se espera en estos espacios multilaterales no son discursos generalistas sobre la “paz total” —término asociado al actual gobierno—, sino resultados tangibles. La negativa de Estados Unidos a otorgar la visa al representante de las exFarc, Diego Tovar, añade otro obstáculo, al dejar fuera a una parte directamente involucrada en la mesa de diálogo internacional.
El Acuerdo de Paz, suscrito en 2016, sigue afrontando retos considerables, a los que ahora se suma el trasfondo político que ha complicado la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, sobre todo desde la llegada de la administración republicana de Donald Trump. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad, Estados Unidos cuenta con derecho a veto, herramienta que podría utilizar para dificultar la asignación de recursos o la permanencia de la misión internacional que supervisa la puesta en marcha del acuerdo. Esto representa una amenaza seria para el cumplimiento de los compromisos adquiridos y ha encendido alertas entre quienes velan por la estabilidad y prosperidad futura del país.
No obstante, persisten indicios de apoyo internacional a la paz colombiana. Santos reveló que algunos integrantes del Consejo de Seguridad —aunque no Estados Unidos— muestran disposición para prolongar el mandato de la Misión de Verificación Internacional. Esta misión, amparada ahora por recientes fallos constitucionales en Colombia, es vista como pieza esencial en la superación de problemas estructurales como la violencia y el narcotráfico, que siguen minando la tranquilidad y el desarrollo nacional. La permanencia de estos apoyos podría resultar decisiva para encaminar de nuevo los esfuerzos orientados a cumplir con lo pactado.




El análisis mediático presentado por El Espectador subraya además el papel esencial del periodismo de investigación. La rigurosidad en la consulta de fuentes, tanto oficiales como independientes, y el contraste de versiones permiten comprender la complejidad de los desafíos de paz más allá de los titulares, evitando caer en relatorías parciales o sesgadas. Según la Fundación Gabo, el trabajo periodístico responsable resulta fundamental para visibilizar tanto los avances como los obstáculos de un proceso que sigue definiendo el destino de amplios sectores sociales y la salud democrática colombiana.
En este contexto, la comparecencia de Colombia ante Naciones Unidas pone de relieve la fragilidad de los equilibrios diplomáticos, así como la necesidad de mantener la vigilancia internacional sobre la puesta en práctica del Acuerdo de Paz, cuya sostenibilidad resulta clave tanto para Colombia como para el conjunto de la región.
¿Por qué es tan importante el derecho de veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad respecto al acuerdo colombiano?
El derecho de veto es una prerrogativa de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, entre ellos Estados Unidos. Esto significa que cualquier decisión sustancial sobre misiones, financiamiento o el seguimiento internacional al Acuerdo de Paz colombiano podría ser bloqueada unilateralmente por Washington. Dada la coyuntura actual, la posibilidad de que Estados Unidos ejerza este derecho incrementa la incertidumbre sobre la continuidad de la misión de verificación y la legitimidad internacional del proceso de paz.
La relevancia de este poder radica en que, más allá de las decisiones nacionales, el éxito o fracaso de la implementación del acuerdo depende también del respaldo de la comunidad internacional y de la capacidad diplomática de Colombia para superar obstáculos geopolíticos, como el enfriamiento de relaciones con Estados Unidos. Por ello, la vigilancia y el apoyo del Consejo se consideran vitales para proteger logros alcanzados y evitar retrocesos en la construcción de paz, como enfatizan las fuentes consultadas.
¿Qué papel cumple la Misión de Verificación Internacional en Colombia?
La Misión de Verificación Internacional de Naciones Unidas fue creada para monitorear el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc. Entre sus funciones están supervisar la reincorporación de excombatientes, la implementación de reformas y la protección de los territorios más vulnerables a la violencia.
Su labor es esencial porque brinda un respaldo técnico e independiente para la evaluación de los compromisos asumidos. La presencia activa de la misión refuerza la confianza de la comunidad internacional y de la sociedad colombiana en el proceso, y su mandato, tal como señalan las fuentes del artículo, depende de renovaciones periódicas que están sujetas a dinámicas políticas tanto internas como internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO