Este jueves 23 de marzo, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, le lanzó un duro dardo al Gobierno Nacional por quitarle un buen número de policías a la capital, los cuales fueron formados y financiados por el Distrito.
(Vea también: Mininterior contradice a director de la Policía sobre “canje” con secuestrados en Caquetá)
Y es que la mandataria local hizo énfasis en que el entrenamiento de los funcionarios lo pagaron los bogotanos, por lo que calificó como “estafa” la decisión tomada por la administración de Gustavo Petro.
Según la alcaldesa, Bogotá financió la formación de 3.000 policías, pero el Gobierno “se llevó” 1.500 agentes.
“Me parece una estafa a Bogotá y lo quiero denunciar. Con sus impuestos Bogotá pagó la formación de 3.000 policías, llegaron 1.500 en 2021 y en 2022 los otros 1.500 y cómo les parece que ya se llevaron 1.500”, dijo.




Claudia López responde cuántos policías hay en Bogotá
La funcionaria manifestó que, actualmente, la ciudad tiene 17.000 policías, pero que necesita cerca de 23.000; razón por la que no comparte la decisión del Gobierno de quitarle uniformados.
“Ya no tenemos 3.000 policías más, tenemos solo 1.500. Bogotá no puede seguir gastando los impuestos de los bogotanos en la Policía Nacional que debería financiar el Ministerio de Defensa, para que, además, nos tumben, nos hagan una trampa de llevarse los policías que tenían que quedarse en Bogotá. Así es imposible”, finalizó.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO