Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 24, 2025 - 5:49 am
Visitar sitio

Un operativo policial coordinado por la Fiscalía 18 local y la Seccional de Investigación Criminal, Sijín, bajo el liderazgo del coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, desembocó en la captura de un joven de 21 años presuntamente relacionado con la venta de drogas en el asentamiento El Recuerdo, ubicado en el sur de Armenia. Durante la operación, realizada en un área caracterizada por la vulnerabilidad social y económica, se incautaron un arma de fuego, municiones y más de 1.400 dosis de sustancias ilícitas, entre ellas 1.220 de cocaína y 234 de marihuana, según información publicada por Crónica del Quindio.

Este hecho pone en evidencia la persistente problemática de seguridad en sectores urbanos marginados de Colombia, donde el microtráfico se afianza como un motor fundamental de la delincuencia local. El Observatorio de Drogas de Colombia, en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), destaca la alta prevalencia de expendio de drogas en zonas informales de grandes ciudades. Estos espacios suelen estar controlados por redes relativamente estructuradas que logran influir en jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, muchas veces sin la suficiente presencia estatal.

Los antecedentes del capturado, quien ha estado involucrado en casos previos de hurto y violencia intrafamiliar desde 2018, reflejan un patrón identificado en investigaciones del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Informes de esta entidad señalan que cerca del 60% de los jóvenes reincidentes en actividades delictivas provienen de entornos donde el acceso a educación y empleo es limitado, situación que incrementa su exposición a redes criminales en zonas urbanas.

El operativo incluyó dos allanamientos cuidadosamente planeados y responde a un enfoque táctico para debilitar no solo el microtráfico sino las estructuras organizativas que lo sostienen. Según el coronel Atuesta, la institucionalidad mantiene el objetivo de frenar los delitos que afectan la convivencia social, alineándose con la estrategia nacional del Ministerio de Defensa para 2024, cuya prioridad es articular el trabajo entre la Fiscalía y la policía a fin de fortalecer la intervención en comunidades vulnerables.

Lee También

Sin embargo, el golpe policial también abre la discusión sobre la necesidad de programas integrales orientados a la prevención social y la justicia restaurativa, tal como sugiere el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia. Estos enfoques procuran que las intervenciones judiciales no generen únicamente capturas puntuales, sino que se complementen con procesos educativos e iniciativas de inclusión social para evitar la reincidencia y promover alternativas de desarrollo.

La operación en El Recuerdo representa así no solo un avance puntual contra el microtráfico, sino que invita a reforzar una mirada integral sobre la seguridad ciudadana, en la que la acción coordinada de autoridades y comunidad resulte fundamental para construir territorios más seguros, cohesionados y resilientes.

¿Cómo afecta el microtráfico a las comunidades vulnerables?

El microtráfico genera graves consecuencias sociales en barrios y asentamientos donde la presencia estatal suele ser limitada. Según el Observatorio de Drogas de Colombia y la UNODC, estos territorios experimentan una mayor incidencia en el consumo y venta de drogas, facilitando la consolidación de redes ilegales que aprovechan la falta de oportunidades y educación. Las familias y, especialmente, los jóvenes quedan expuestos a dinámicas de violencia, estigmatización y ciclos de exclusión que perpetúan la inseguridad.

La influencia del microtráfico en estos sectores va más allá del delito, pues fragmenta el tejido social, obstaculizando el desarrollo comunitario y debilitando los lazos entre vecinos. Muchos jóvenes atrapados en estas redes enfrentan dificultades para acceder posteriormente a educación formal o empleo, agravando su situación de vulnerabilidad y contribuyendo a la persistencia del problema.

¿Qué implica la justicia restaurativa en casos de reincidencia juvenil?

La justicia restaurativa es un enfoque que pone el énfasis en la reparación del daño causado, la reintegración social y el diálogo entre las partes involucradas en un delito, en lugar de centrarse únicamente en la sanción punitiva. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia ha resaltado la importancia de combinar sanciones judiciales con proyectos educativos, asesoría psicosocial y oportunidades laborales para jóvenes que reinciden en delitos como el microtráfico.

Implementar acciones de justicia restaurativa implica que el sistema legal ofrezca a los jóvenes infractores alternativas reales para rehabilitarse y reinsertarse socialmente. De este modo, disminuyen las probabilidades de reincidencia y se fortalece la prevención de delitos, favoreciendo entornos más seguros y cohesionados dentro de las comunidades afectadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.