El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La reciente entrega de Elkin Eduardo Ramírez Ramírez, conocido como alias "Faiber", considerado presunto líder de comisión y experto en explosivos de la estructura Carlos Patiño del Bloque Occidental Jacobo Arenas, perteneciente a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), representa un hecho importante en los continuos esfuerzos de Colombia contra la violencia armada. La entrega voluntaria de "Faiber" ocurrió en un puesto de control de la Policía en San José del Guaviare y responde a una orden de captura vigente, respaldada por una notificación azul de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), lo cual ilustra la dimensión internacional de la persecución contra este tipo de criminal.
Las disidencias de las Farc constituyen nuevos desafíos para las autoridades, surgidos tras el Acuerdo de Paz de 2016. No todos los frentes aceptaron la desmovilización, y estructuras como la dirigida por alias "Iván Mordisco", bajo la cual operaba "Faiber", han mantenido una presencia activa en regiones como Cauca y Guaviare. Según reportes de seguridad, a alias "Faiber" se le atribuye participación en ataques recientes, entre ellos el perpetrado el 7 de junio de 2024 contra la estación de Policía de Popayán, un hecho en el que se emplearon artefactos explosivos arrojados desde una volqueta.
La cooperación internacional, reflejada en la alerta azul de Interpol, subraya que el fenómeno de las disidencias no es solo un problema interno, sino también regional. Estas redes operan en áreas de frontera y, en ocasiones, entablan vínculos ilícitos más allá de Colombia, exigiendo un trabajo articulado entre agencias y gobiernos. La persecución de cabecillas como "Faiber" implica un esfuerzo conjunto y sostenido, en el que la inteligencia y el apoyo de entidades globales son clave para contrarrestar el impacto de sus actividades.
El periodismo de investigación juega un papel central en la documentación y análisis de estos procesos. Herramientas como NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), permiten explorar las conexiones entre personas, empresas y recursos relacionados con el crimen organizado, facilitando el acceso a información cruzada de bases gubernamentales. Este tipo de innovaciones fortalece la transparencia y la compresión pública sobre el accionar de redes criminales.




La captura de alias "Faiber" podría modificar las dinámicas internas de las disidencias, abriendo una ventana para fortalecer la presencia institucional y reducir gradualmente la violencia regional. Igualmente, la cooperación entre fuerzas armadas, autoridades judiciales y comunidades será determinante para consolidar estos logros. El avance del periodismo de investigación en América Latina evidencia la necesidad de herramientas eficaces para analizar fenómenos complejos con rigor y credibilidad, desafiando tanto la ocultación de información como la manipulación de los hechos.
¿Quién es alias "Iván Mordisco" y cuál es su influencia en las disidencias de las Farc?Alias "Iván Mordisco" lidera parte de las disidencias de las Farc, específicamente el Bloque Occidental Jacobo Arenas, del cual hacía parte la estructura Carlos Patiño. Comprender su papel resulta relevante debido a que su mando define la estrategia y las operaciones de la organización, lo que significa que su capacidad de convocatoria y liderazgo influyen en la persistencia de estas estructuras armadas. Sectores bajo su control han experimentado ataques frecuentes y resistencia al proceso de desmovilización posterior al acuerdo de paz de 2016.
La figura de alias "Iván Mordisco" representa uno de los principales obstáculos para la pacificación en regiones como Cauca y Guaviare, territorios estratégicos para las disidencias. Su accionar repercute en las dinámicas de violencia, la seguridad ciudadana y las relaciones de poder locales. El seguimiento a sus movimientos y decisiones es clave para evaluar los posibles cambios dentro de las estructuras armadas ilegales y sus efectos en el panorama de seguridad nacional.
¿Qué es una notificación azul de Interpol y cuál es su función?La notificación azul es un tipo de alerta emitida por Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal, que permite a los países miembros solicitar la ayuda internacional para localizar, identificar u obtener información sobre personas de interés en investigaciones criminales. A diferencia de la notificación roja, que generalmente implica búsqueda y arresto, la azul se centra en la obtención de datos y el monitoreo de movimientos a nivel global.
La relevancia de este mecanismo radica en la coordinación entre agencias policiales de diferentes naciones, lo que facilita la vigilancia transnacional y la actuación concertada para enfrentar amenazas que trascienden fronteras. En el caso de alias "Faiber", la alerta azul indica el reconocimiento internacional de la peligrosidad del individuo y el compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra el crimen organizado en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO