Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 26, 2025 - 6:04 am
Visitar sitio

El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá ha lanzado una novedosa iniciativa orientada a capacitar a periodistas y comunicadores en la cobertura de emergencias. Esta propuesta, estructurada como un programa formativo, apunta a fortalecer la relación entre los medios de comunicación y los cuerpos de rescate, para asegurar que la información transmitida durante situaciones de crisis sea fiable, contextualizada y beneficiosa para la comunidad. Según la planificación, la capacitación se desarrollará en el auditorio del Edificio Comando de Bomberos e incluye 110 horas de actividades tanto teóricas como prácticas, impartidas de martes a jueves de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. Quienes completen el programa obtendrán un certificado oficial de la Escuela de Formación Bomberil – Academia, lo que acredita su preparación específica en el tema.

Una de las particularidades de este proyecto es la inclusión de entrenamiento en terreno, donde los participantes tendrán la oportunidad de experimentar directamente la cobertura de emergencias. Mediante la guía de instructores especializados y el apoyo de un lenguaje técnico apropiado, los comunicadores podrán desarrollar competencias fundamentales para la labor bajo presión y en escenarios complejos. El objetivo principal es promover reportajes responsables y veraces, que eviten la desinformación o el sensacionalismo, especialmente en contextos donde las consecuencias de errores informativos pueden ser graves.

La necesidad de este tipo de formación ha sido destacada por expertos en el ámbito periodístico. Según María Teresa Ronderos, reconocida voz en periodismo de investigación, la cobertura de crisis exige más que rapidez: requiere verificación rigurosa de fuentes, empleo de datos oficiales y contraste de información para prevenir la propagación de rumores o errores. Estos criterios se acentúan en el marco de emergencias, donde el periodista debe manejar adecuadamente los protocolos y la terminología propia de los equipos de rescate, garantizando la fidelidad y la profundidad del reporte. Los riesgos de transmitir datos inexactos pueden traducirse en pánico social o en la obstaculización de las labores de emergencia.

Además, estudios del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) han señalado que la experiencia en terreno y el acceso a herramientas tecnológicas son claves para enriquecer la cobertura y elevar la calidad del contenido informativo. En ciudades densamente pobladas como Bogotá, la comunicación precisa en emergencias se torna aún más relevante, ya que permite una mejor gestión del riesgo, contribuye a la seguridad ciudadana y facilita respuestas coordinadas ante situaciones críticas.

Lee También
Lee También

Ante este contexto, la capacitación procura también satisfacer la creciente demanda por una información responsable y verificada, que fortalezca la confianza pública en los medios y evite el temor innecesario. La iniciativa pone énfasis en la colaboración institucional, abriendo canales directos entre comunicadores y autoridades de emergencia para garantizar la circulación de datos comprobados y útiles. Esta sinergia ha demostrado, en otras experiencias latinoamericanas, que es posible mejorar el servicio informativo y proteger la integridad de las fuentes y de los mismos comunicadores.

El programa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se perfila como un modelo a replicar, abordando los retos contemporáneos del periodismo en contextos de emergencia con herramientas éticas y técnicas. Proyectos de este tipo refuerzan el derecho de la ciudadanía a recibir información oportuna y veraz, además de constituir un aporte contundente para la seguridad y el bienestar social. En definitiva, se trata de un esfuerzo por profesionalizar la cobertura de crisis, resguardando tanto el deber informativo como la responsabilidad social de los medios.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué habilidades se consideran fundamentales para los periodistas que cubren emergencias?

La cobertura de emergencias exige a los periodistas una combinación de habilidades técnicas y éticas. Entre las principales competencias destacan el manejo de información verificada, la comprensión de protocolos de seguridad propios de cuerpos de rescate, el conocimiento de la terminología especializada y la capacidad para tomar decisiones rápidas bajo presión. Así se evita la difusión de noticias imprecisas y se garantiza que el trabajo periodístico apoye efectivamente la gestión de la crisis.

Además, los programas de formación como el desarrollado por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá refuerzan la necesidad de sensibilidad social y ética en el trato con víctimas, familiares y fuentes oficiales. De acuerdo con expertos citados en el texto, el rigor en la búsqueda y contraste de datos es esencial para evitar el sensacionalismo y proteger tanto a la comunidad como a los propios comunicadores.

¿Por qué es importante el uso de fuentes confiables en la cobertura de crisis?

El uso de fuentes confiables resulta crucial, especialmente en el contexto de emergencias, porque la información errónea puede agravar el impacto de la crisis, generar pánico o interferir en las labores de rescate. Datos de organismos reconocidos y testimonios de expertos garantizan la veracidad de los reportes, tal como recomienda María Teresa Ronderos y entidades como el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

El contacto directo con autoridades oficiales y la revisión cuidadosa de las imágenes o videos difundidos permiten a los periodistas blindar su trabajo ante errores o manipulaciones. Esta práctica, enfatizada en el programa de formación de Bogotá, promueve una cultura periodística más responsable, útil y ética, clave para mantener la confianza del público y la efectividad en la gestión de situaciones de emergencia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.