Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 25, 2025 - 9:34 pm
Visitar sitio

El Instituto Distrital para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) ha puesto en marcha la estrategia “Más Profes en Red” en Bogotá, una iniciativa clave orientada a fortalecer la planeación, la investigación y la innovación entre docentes que integran redes, colectivos y semilleros escolares inscritos en el Sistema de Información para Redes y Semilleros (SIRSE). Este programa, cuyo alcance prevé beneficiar a más de 1.400 maestros, se inscribe en la línea de “Pedagogías que transforman”, pieza fundamental del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” para el periodo 2024-2028. La meta es mejorar la cualificación docente y el acompañamiento pedagógico, propiciando cambios sustantivos en los colegios públicos de la capital, según datos suministrados por el IDEP.

La estrategia persigue fortalecer la planeación prospectiva estratégica hacia 2026 con acciones concretas que consolidarán la innovación pedagógica y la investigación educativa. Según Uriel Espitia, líder del programa, “Más Profes en Red” integra formación, sistematización de experiencias y evaluación en un marco coherente que permite a las organizaciones pedagógicas de Bogotá gestionar, comunicar y apropiar socialmente el conocimiento generado. Se busca así que los procesos desarrollados por los docentes y colectivos educativos no solo tengan efecto en el corto plazo, sino que se traduzcan en transformaciones duraderas capaces de incidir en la política pública educativa local (fuente: IDEP).

El sentido innovador de “Más Profes en Red” radica en que su punto de partida es el conocimiento colectivo de las aulas, a partir del trabajo real de los docentes, quienes combinan experiencia práctica y saber científico. Martha Guzmán, representante del Colectivo Eduétnica, subraya que la estrategia permite analizar problemáticas urbanas del sector educativo con herramientas pedagógicas y científicas, reforzando así la capacidad transformadora de las redes docentes (fuente: IDEP).

La necesidad de esta estrategia se hace patente ante los retos actuales en educación, marcados por cambios sociales, tecnológicos y culturales acelerados. Como capital, Bogotá enfrenta el desafío de actualizar la formación docente y promover prácticas educativas innovadoras que incluyan la diversidad cultural y aseguren la equidad. Iniciativas paralelas del IDEP, como la incorporación de inteligencia artificial para fortalecer la enseñanza de matemáticas, evidencian el compromiso por mantener la vanguardia tecnológica en los procesos escolares (fuente: IDEP).

Lee También

La experiencia internacional aporta una perspectiva valiosa sobre la relevancia de estas estrategias. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) muestra cómo las redes profesionales entre docentes mejoran la innovación y calidad educativa al fomentar comunidades de aprendizaje que se adaptan a distintos contextos sociales. La sistematización de experiencias y la reflexión colectiva que impulsa “Más Profes en Red” coinciden con las recomendaciones mundiales para la sostenibilidad de proyectos educativos (OCDE, 2023).

En el ámbito de la política pública, la iniciativa cumple un rol relevante al recoger datos y generar conocimiento útil para ajustar y orientar la toma de decisiones en educación. Documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacan que la evaluación constante de estos programas permite afinar normativas inclusivas y garantizar calidad educativa sostenible. En Bogotá, integrar la investigación escolar y docente al sistema educativo contribuye al desarrollo de normas sensibles a las realidades del sector (UNESCO, 2022).

Hacia el futuro, el impacto de “Más Profes en Red” dependerá de la capacidad de los colectivos para consolidar procesos de planeación estratégica, movilizar recursos y trabajar de la mano con actores sociales, educativos y tecnológicos. Este trabajo colaborativo permitirá a Bogotá anticipar y gestionar mejor los desafíos del sistema educativo. Los aprendizajes obtenidos podrían convertirse en un modelo a seguir para otras ciudades que enfrentan contextos similares y buscan fortalecer la innovación educativa basada en la colaboración y la evidencia (IDEP).

Para la construcción de este análisis, se consultaron fuentes oficiales del IDEP, el Plan Distrital de Desarrollo, así como reportes especializados del sector educativo nacional e internacional (OCDE, UNESCO). La nota sigue lineamientos rigurosos de periodismo, priorizando información verificada y evitando fuentes de dudosa procedencia, conforme a los estándares de la Fundación Gabo para el periodismo educativo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el Sistema de Información para Redes y Semilleros (SIRSE) y cómo beneficia a los docentes?

La pregunta surge porque SIRSE aparece como un componente clave en la estrategia “Más Profes en Red”. El Sistema de Información para Redes y Semilleros es una plataforma del IDEP utilizada para inscribir, registrar y dar seguimiento a las acciones y proyectos de los docentes agrupados en redes, colectivos y semilleros escolares. Su función principal es centralizar la información para coordinar actividades, facilitar la capacitación y monitorear los resultados de estas iniciativas.

El SIRSE beneficia a los docentes al ofrecer un espacio estructurado para registrar sus prácticas innovadoras, acceder a recursos de formación y establecer vínculos de colaboración con pares de otras instituciones. Este sistema posibilita la visibilización y sistematización de experiencias docentes, elementos fundamentales para sostener procesos de mejora y evaluación en los colegios de Bogotá.

¿De qué manera la planeación prospectiva estratégica impacta la innovación educativa en las escuelas?

Esta pregunta es relevante porque el enfoque de planeación prospectiva estratégica es una de las bases del programa “Más Profes en Red”. La planeación prospectiva estratégica consiste en anticipar escenarios futuros y diseñar acciones para alcanzarlos, tomando en cuenta las tendencias, necesidades y problemáticas emergentes en el ámbito educativo. Esta metodología permite a los actores escolares anticipar retos y prepararse de manera proactiva.

Su impacto en la innovación educativa se manifiesta en la creación de propuestas pedagógicas ajustadas a las realidades cambiantes. Al planear de modo estratégico, los equipos docentes pueden implementar soluciones innovadoras y sostenibles, fortaleciendo la capacidad de adaptación de las instituciones educativas frente a los desafíos sociales, tecnológicos y culturales que caracterizan a ciudades como Bogotá.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO