El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La decimoquinta edición de Tardeando el Centro, impulsada por la Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), marca un momento trascendental en los esfuerzos por revitalizar el centro histórico de la capital colombiana. Este evento, que extiende sus actividades culturales gratuitas desde la una de la tarde hasta la medianoche, se constituye en un laboratorio urbano para estimular tanto la economía creativa como el sentido de pertenencia ciudadana. A través de una oferta robusta y diversa, la jornada busca dinamizar zonas emblemáticas como el Centro Histórico, Santa Fe y el Centro Internacional, fortaleciendo así el perfil de Bogotá como epicentro artístico y multicultural, según reportes de El Espectador y análisis del LatAm Journalism Review.
Con una parrilla que supera las 35 actividades, “Tardeando el Centro” abarca conciertos, ferias de diseño, puestas en escena teatrales, proyecciones cinematográficas y exposiciones de arte contemporáneo. Este mosaico cultural muestra el diálogo constante entre el legado patrimonial de la ciudad y las tendencias artísticas contemporáneas. Dentro de la programación, destaca la propuesta "Tardeando desde las Regiones", que en el Parque Bicentenario reúne géneros autóctonos como el folclor llanero, la música del Pacífico colombiano, la carranga y el electrocaribe. Esta diversidad musical no solo pone de relieve la riqueza étnica y artística del país, sino que también consolida el evento como un espacio inclusivo, donde las comunidades pueden reencontrarse con sus raíces y celebrar la pluralidad nacional, tal como enfatizan fuentes de la organización.
La articulación del evento con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad (BOG25), presente en más de 25 localidades de la ciudad, eleva aún más su relevancia, ubicando al centro capitalino como eje neurálgico de la proyección artística internacional de Bogotá. Según la asociación AsoSanDiego, el apoyo brindado a plataformas disruptivas como la Feria Un_Fair favorece la irrupción de propuestas vanguardistas y poco convencionales, lo que alimenta el ecosistema creativo local mediante la apertura de espacios destinados al arte emergente.
Además, la programación extiende su impacto a nivel educativo y ambiental mediante talleres en instituciones como la Universidad de La Salle y la Universidad de los Andes, así como caminatas culturales y ambientales coordinadas en la vereda Verjón Bajo dentro del marco del proyecto Bogotensis. Estas iniciativas subrayan la visión de una agenda cultural integral, donde la educación y la inclusión social convergen con la sostenibilidad ambiental, respaldadas por expertos mencionados en el LatAm Journalism Review.




En cuanto a la oferta gastronómica, el evento abraza tanto la cocina bogotana tradicional, con arepas y chorizo, como sabores internacionales, reflejados en locales como A Manos Peruanas y Ramen House. De acuerdo con El Espectador, la gastronomía en este contexto trasciende la función alimenticia y se convierte en agente articulador de la experiencia ciudadana, promoviendo el consumo local y la revaloración de prácticas culinarias ancestrales, así como la cultura del café, elemento identitario fundamental para Colombia.
Esta estrategia se inserta en una tendencia global de políticas culturales que utilizan el arte y la cultura como herramientas para resignificar el espacio urbano, fomentar la cohesión ciudadana y elevar la calidad de vida. La experiencia recogida en ciudades como México DF y Buenos Aires, según reportajes de The Guardian y análisis de la UNESCO, ratifica el impacto positivo de programas similares en el turismo, la autoestima colectiva y la economía local.
En síntesis, “Tardeando el Centro” no es solo una festividad sino una apuesta integral por el desarrollo urbano, cultural y económico sostenible, una iniciativa alineada con los enfoques contemporáneos de ciudad inteligente que promueven la diversidad, la integración y la innovación en Bogotá, avalada por fuentes provenientes de la UNESCO y el LatAm Journalism Review.
¿En qué consiste la Feria Un_Fair y por qué es relevante dentro del evento?
La Feria Un_Fair, respaldada por la asociación AsoSanDiego, representa una plataforma innovadora para artistas emergentes que proponen expresiones distintas a las convencionales. Su inclusión en “Tardeando el Centro” otorga un lugar destacado a quienes buscan visibilizar manifestaciones creativas que habitualmente no cuentan con espacios de exhibición.
La relevancia de Un_Fair dentro del marco del evento radica en su capacidad para dinamizar el ecosistema artístico bogotano, ampliando la oferta cultural y democratizando el acceso al arte. Al conectar proyectos no tradicionales con el público urbano, la feria fomenta el intercambio de ideas y el reconocimiento de nuevas tendencias en el arte local.
¿Qué significa descentralización del arte y cuál es su importancia en este contexto?
La descentralización del arte hace referencia al proceso de distribuir las actividades artísticas y culturales en diferentes espacios y comunidades, evitando concentrarlas solo en zonas tradicionales o de mayor visibilidad. En el caso de “Tardeando el Centro”, su alianza con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad (BOG25) y la integración de múltiples sedes en Bogotá ejemplifican esta práctica.
La importancia de descentralizar el arte radica en la construcción de una oferta plural y accesible, donde públicos diversos puedan vincularse con propuestas culturales. En este contexto, la descentralización fortalece la democratización cultural, permite el encuentro entre distintas comunidades y apoya la construcción de una ciudadanía más participativa e inclusiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO