Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 12:31 pm
Visitar sitio

La Plaza de Mercado de Las Cruces fue inaugurada oficialmente en octubre de 1925, consolidándose como uno de los referentes más emblemáticos del proceso de modernización urbana que vivió Bogotá durante el primer tercio del siglo XX. Este espacio no solo simbolizó un avance arquitectónico y urbano, sino que se transformó en el corazón de la vida colectiva del barrio. Con el paso de los años, la plaza se mantuvo como un escenario fundamental para los oficios tradicionales, la distribución de alimentos y la resistencia cultural de las comunidades locales, todo ello cobijado por una arquitectura pensada para enaltecer el espacio popular. Incluso hoy, pese a notar signos evidentes de abandono y desinterés por parte de las autoridades, la plaza sigue en pie, recordando a todos su relevancia histórica y social.

De acuerdo con la información publicada por El Espectador, la necesidad de modernizar el sistema de abastecimiento en Bogotá emergió con particular fuerza en la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento, la ciudad experimentó un rápido crecimiento urbano y una transición en los hábitos de consumo, motivada por la consolidación de una economía cada vez más monetizada. Estas transformaciones exigieron nuevas respuestas por parte del Concejo y el Gobierno Nacional, que comenzaron a establecer plazas de mercado formales como alternativa a los espacios abiertos, donde se concentraba originalmente el comercio, tales como la actual Plaza de Bolívar y el Parque Santander.

En las primeras etapas de este proceso, la discusión política y urbana giraba en torno a la construcción de una gran plaza central que centralizara las actividades comerciales. Sin embargo, a principios del siglo XX, esa lógica fue reconsiderada. Surgió entonces la intención de promover una red de plazas menores ubicadas en los barrios, con el objetivo de descentralizar el abasto y llevar los productos directamente a los sectores populares. Nem Zuhué Patiño, historiador e investigador, destaca que la Plaza de Las Cruces surgió precisamente en ese contexto, atendiendo las particularidades de un barrio donde era palpable la actividad comercial espontánea y se respiraba un fuerte sentido de comunidad.

La edificación de esta plaza de mercado contribuyó, así, a estructurar y dignificar la vida barrial alrededor de un espacio seguro, cubierto y permanente, marcando un hito en la historia de Bogotá. Su centenario no sólo invita a la reflexión sobre los cambios urbanos, sino también sobre la persistencia de la identidad y la memoria colectiva en el espacio público.

Lee También

Hoy, Las Cruces representa, más que un mercado, un testimonio viviente de los esfuerzos por adaptar la ciudad a los retos económicos y sociales de la modernidad. Su historia enseña cómo los espacios populares pueden convertirse en hitos de resistencia y cohesión para generaciones enteras.

¿Por qué se considera la Plaza de Mercado de Las Cruces un símbolo de resistencia cultural en Bogotá?

La Plaza de Las Cruces es vista como un símbolo de resistencia porque, pese a las dificultades, ha mantenido su función social y comercial a lo largo de cien años. Según lo reportado por El Espectador, la plaza continúa siendo un punto de encuentro para la comunidad local, preservando tradiciones, oficios e identidades propias de los barrios populares. Así, su historia refleja la capacidad de adaptación y la fuerza de los lazos comunitarios frente al olvido institucional.

En el marco del proceso de modernización urbana, la plaza no solo ofreció un espacio de abasto digno, sino que consolidó un escenario para las expresiones culturales propias de la vida barrial bogotana. Esta combinación de funciones económicas y sociales es la que, a lo largo del tiempo, ha convertido a Las Cruces en un referente de la memoria y la identidad popular de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO