Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 21, 2025 - 8:36 pm
Visitar sitio

La medida de “pico y placa” que regirá en Bogotá el viernes 22 de agosto de 2025 impone restricciones de circulación a vehículos particulares y taxis para controlar la congestión y la contaminación ambiental en la ciudad. Según información de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), ese día solo podrán transitar vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0, mientras que los taxis habilitados serán aquellos cuyas placas finalizan en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. El horario de restricción para los particulares va de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y para los taxis de 5:30 a.m. a 9:00 p.m., conforme lo señala el portal oficial de la Alcaldía de Bogotá.

Esta regulación hace parte de un mecanismo instaurado hace más de dos décadas, como respuesta a la alta congestión vehicular que padecía la capital colombiana. Desde sus inicios, el “pico y placa” ha experimentado diversos ajustes en cuanto a horarios y rotación de placas, con el objetivo de mejorar su eficacia. De acuerdo con cifras recientes de la SDM, la aplicación de la medida ha permitido reducir el flujo vehicular en horas pico hasta en un 20%, resultado que ha tenido un efecto directo en la disminución de emisiones contaminantes y una mejoría relativa en los tiempos de desplazamiento dentro de la urbe.

Una particularidad en el esquema es la modalidad conocida como “Pico y Placa Solidario.” Esta opción brinda la posibilidad a los propietarios de vehículos de pagar una tarifa para circular durante los periodos de restricción. El procedimiento debe realizarse únicamente a través del sitio web oficial de la SDM, utilizando el botón de pago electrónico (PSE). Las autoridades han advertido sobre la existencia de sitios apócrifos que ofrecen estos trámites, recalcando la necesidad de recurrir a fuentes y canales institucionales como www.movilidadbogota.gov.co para evitar fraudes.

El impacto del pico y placa trasciende la movilidad y permea dimensiones económicas y sociales. Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Colombia (UNC) revela que, aunque la medida contribuye a descongestionar las vías, incide de manera más acusada en los sectores de ingresos bajos y medios. Estos grupos, que suelen depender con mayor frecuencia de vehículos particulares para su desplazamiento cotidiano, enfrentan barreras de accesibilidad ante la imposibilidad de costear un transporte alternativo o el pago adicional del pico y placa solidario. Esto ha generado debates en torno a la equidad y el acceso universal a la movilidad urbana.

Lee También

Si se compara con otras metrópolis, ciudades como México D.F. y Santiago de Chile han diseñado modelos semejantes, aunque en algunos casos con esquemas cada vez más flexibles y mayor uso de tecnologías inteligentes. Santiago, por ejemplo, ha fusionado las restricciones vehiculares con incentivos para vehículos eléctricos y con mejoras sustanciales en el sistema de transporte público. Como resultado, se han conseguido reducciones más notables tanto en la congestión como en la contaminación atmosférica, según reportes del observatorio Global Respira (GlobResp) citados en 2023.

Desde el punto de vista ambiental, el pico y placa constituye una herramienta relevante para mitigar los niveles tóxicos de polución. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advierte que, en temporadas secas, Bogotá sobrepasa los niveles recomendados de partículas PM2.5 y PM10, establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, la limitación de automotores en horarios críticos se ha consolidado como una de las estrategias más eficaces para atenuar los picos de contaminación, según datos de IDEAM 2024.

Por ello, la Secretaría Distrital de Movilidad recomienda a los ciudadanos mantenerse informados sobre las fechas y exenciones del pico y placa, así como considerar alternativas como el transporte público y el uso de la bicicleta, acciones alineadas con el Plan Distrital de Desarrollo para una movilidad más sostenible.

Preguntas frecuentes relacionadas:

¿Cómo se puede solicitar la exención de pico y placa en Bogotá?

La posibilidad de estar exento de las restricciones de pico y placa es una inquietud recurrente entre ciudadanos que, por razones laborales o de fuerza mayor, requieren mayor flexibilidad en su movilidad. El acceso a estas exenciones está regulado por la Secretaría Distrital de Movilidad y suele estar dirigido a vehículos de personas con discapacidad, servicios oficiales o diplomáticos, y algunas categorías específicas estipuladas en la normatividad vigente. El proceso de solicitud se realiza exclusivamente a través de la plataforma oficial, donde los interesados deben aportar la documentación pertinente y cumplir los requisitos establecidos.

La transparencia y el uso de canales formales son fundamentales para evitar sanciones y fraudes. El trámite, que sólo puede gestionarse en el sitio web de la entidad distrital, contribuye a garantizar la finalidad de la norma sin afectar derechos fundamentales ni facilitar la evasión del control urbano.

¿Qué son las partículas PM2.5 y PM10 y por qué afectan la salud?

Las partículas PM2.5 y PM10 son clasificadas por su tamaño, siendo PM10 aquellas con un diámetro máximo de 10 micras y PM2.5 las de 2.5 micras o menos. Estos contaminantes están presentes en el material particulado que expelen los vehículos automotores y son un riesgo conocido para la salud pública, pues pueden penetrar las vías respiratorias y agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y alergias.

En ambientes urbanos como Bogotá, el control de estas partículas es vital, ya que su presencia en concentraciones superiores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud puede aumentar la incidencia de afecciones severas, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con condiciones preexistentes. La medida de pico y placa es una de las estrategias dirigidas a reducir su emisión y proteger la salud colectiva.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO