Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La ciudad de Bogotá ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de su sector turístico con el lanzamiento de un innovador programa formativo gratuito en inglés, diseñado específicamente para guías y trabajadores vinculados a esta industria. Esta iniciativa, liderada por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Agencia Distrital Atenea, y respaldada por el British Council, plantea una oferta de 100 horas de formación virtual sincrónica entre septiembre y diciembre de 2025. El objetivo central es incrementar la competitividad de Bogotá como destino internacional y potenciar las capacidades del talento humano en turismo, creando oportunidades de aprendizaje que abarcan niveles de inglés desde A2 hasta B2+, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), según datos del Distrito y el British Council.
El nuevo programa surge como respuesta directa a los retos identificados en la política pública distrital de turismo. De acuerdo con el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 y declaraciones recogidas por el IDT, el bajo dominio del inglés entre quienes trabajan en el sector representa uno de los principales obstáculos para la internacionalización de la ciudad. Además, desafíos estructurales como la alta rotación del personal y el bajo nivel de profesionalización han limitado tanto la calidad como la capacidad de Bogotá para posicionarse en mercados internacionales y brindar un servicio de excelencia al turista extranjero.
Katherine Eslava, subdirectora del IDT, resalta que dominar el inglés es una herramienta fundamental en la estrategia de consolidación turística: “el turismo en Bogotá está en constante crecimiento y para seguir siendo competitivos necesitamos que nuestro talento humano domine el idioma inglés”. Esta visión se alinea con el panorama global descrito en el último informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023), donde se subraya la importancia del dominio de lenguas extranjeras para fortalecer la atención al visitante y elevar el perfil internacional de los destinos urbanos en América Latina.
Uno de los aspectos clave del programa es su formato virtual sincrónico. Esta modalidad permite flexibilidad y facilita la participación de residentes en distintas localidades, poniendo énfasis en zonas como Engativá, Fontibón y Teusaquillo, ubicadas en proximidad a terminales de transporte con alta concentración de visitantes. De este modo, se abren nuevas posibilidades para descentralizar el desarrollo turístico y mejorar el servicio en áreas con intensa actividad económica asociada al sector.




Los requisitos de acceso incluyen ser mayor de edad, residir en la ciudad, contar con un título de bachiller, una carta de respaldo de una empresa turística o la demostración de experiencia como guía independiente, y aprobar una prueba diagnóstica de nivel A2 elaborada por el British Council. Este modelo garantiza que el aprendizaje estará ajustado a las características y necesidades reales de cada participante, priorizando contenidos relevantes para la cotidianidad laboral del sector, como atención al cliente y herramientas tecnológicas aplicadas.
La apuesta por la capacitación y profesionalización coincide con las recomendaciones de la consultora internacional McKinsey (2024), la cual recalca la importancia de robustecer tanto habilidades técnicas como blandas —incluyendo el dominio de un segundo idioma— para elevar la experiencia del visitante y dinamizar la economía local. Los efectos ya empiezan a notarse: datos oficiales indican que Bogotá ha superado el millón de turistas extranjeros en el primer semestre de 2025, lo que presenta no solo un reto, sino también una oportunidad para consolidarse como referente regional en turismo competitivo e inclusivo.
El compromiso colaborativo entre entidades públicas de Bogotá y el British Council, reconocido por su experiencia en enseñanza de lenguas, fortalece la posibilidad de replicar este tipo de programas en otras ciudades latinoamericanas con vocación turística. Así, se busca que la promoción del inglés no solo eleve la calidad y profesionalización del sector, sino también contribuya al desarrollo sostenible y a una imagen de ciudad abierta, innovadora e inclusiva ante el mundo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo se evalúa el progreso de los participantes en este programa de inglés para el sector turístico?La evaluación de los estudiantes es un aspecto esencial para garantizar que la formación cumpla con los objetivos propuestos. Según los lineamientos del British Council y las guías de programas de enseñanza de inglés, la valoración del aprendizaje se realiza de manera continua y al finalizar el curso, integrando pruebas de comprensión oral, escrita y ejercicios prácticos enfocados en situaciones habituales del sector turístico. Esto permite certificar el avance real en niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y asegurar que quienes culminen el programa estén mejor preparados para interactuar con turistas internacionales, aportando así al posicionamiento de Bogotá como un destino multilingüe y accesible.
La aplicación de evaluaciones alineadas con estándares internacionales es vital para que los participantes desarrollen confianza y habilidades transferibles a sus empleos diarios, incrementando las posibilidades de empleabilidad y promoción laboral en el sector turístico, donde el dominio del inglés representa actualmente una ventaja competitiva clave, tal como documentan el Plan Distrital de Desarrollo y los reportes sectoriales del IDT.
¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y por qué es importante en los cursos de inglés?El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) es un estándar internacional utilizado para medir el nivel de comprensión, expresión y dominio de una lengua extranjera, categorizando a los aprendices en rangos como A2 (básico) y B2+ (avanzado intermedio), entre otros. Su uso en los cursos de inglés para turismo asegura que la formación sea reconocida internacionalmente, facilitando la medición objetiva de competencias y el acceso a oportunidades laborales tanto en Colombia como en el extranjero.
La implementación de este marco en la enseñanza del inglés brinda claridad sobre los aprendizajes alcanzados, homologa niveles de conocimiento y garantiza que los profesionales del sector turístico de Bogotá puedan comunicarse de manera efectiva en escenarios internacionales. Esto es especialmente relevante considerando la meta distrital de abrir la ciudad al mundo y fortalecer la experiencia de los visitantes extranjeros, según lo destaca la propia Alcaldía y la OMT.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO