Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Este viernes 5 de septiembre de 2025 se aplica en Bogotá la política de pico y placa, una medida establecida para gestionar el tráfico y disminuir tanto la congestión como la contaminación que diariamente afectan a la capital colombiana. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) precisó que podrán movilizarse los vehículos particulares cuyas placas terminen en 1, 2, 3, 4 y 5. En el caso de los taxis, la circulación está permitida para las placas que finalizan en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 0. Los horarios de restricción difieren según el tipo de vehículo: los particulares deben acatar la medida entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., mientras que los taxis lo harán de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.
El pico y placa, vigente desde hace más de dos décadas, es una estrategia de largo plazo orientada a disminuir los altos niveles de congestión vehicular y a mejorar la calidad del aire. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las emisiones originadas en vehículos equivalen aproximadamente al 70% de la contaminación atmosférica en Bogotá. Por esta razón, reducir la cantidad de automóviles en circulación especialmente en las horas clave representa no solo un desafío en la movilidad, sino también un componente esencial para la salud pública y el ambiente urbano de la ciudad.
En años recientes, esta política ha incorporado el "Pico y Placa Solidario". Este mecanismo permite a los conductores, mediante el pago de una suma determinada y previo registro en el portal oficial de la SDM, circular sin restricción en el día que su placa tendría prohibición. El pago debe ejecutarse únicamente mediante el botón PSE en la página www.movilidadbogota.gov.co, lo cual garantiza transparencia y seguridad en el proceso. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, estos recursos contribuyen a inversiones en infraestructura y proyectos de movilidad sostenible, y además promueven una mejor planificación del uso del automóvil.
Sin embargo, la implementación de este tipo de medidas ha dado pie a debates. En un análisis de la Universidad Nacional de Colombia, expertos advierten que, si bien se logra descongestionar las vías en los horarios críticos, también existe el peligro de que los ciudadanos adquieran más vehículos con placas habilitadas, lo cual puede contrarrestar los beneficios deseados y perpetuar el crecimiento de la flota automotriz, un fenómeno identificado como “fuga al pico y placa”. Asimismo, informes de la Secretaría de Planeación de Bogotá subrayan la necesidad de complementar la restricción vehicular con inversiones robustas en transporte público, ciclorrutas y espacios peatonales, para así construir un modelo de movilidad realmente sostenible.




La SDM también ha hecho énfasis en que solo los pagos y registros realizados a través del portal oficial son legítimos, advirtiendo sobre el riesgo de caer en fraudes mediante intermediarios o sitios digitales no autorizados. Medios como El Espectador y La Silla Vacía han documentado cómo la proliferación de páginas fraudulentas ha incrementado la desconfianza y causado pérdidas económicas a quienes buscan acceder al beneficio del “Pico y Placa Solidario”.
El trasfondo de esta normativa se relaciona con el crecimiento constante del parque automotor. El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) señala que durante 2024 el número de vehículos matriculados en la ciudad superó los 2.8 millones, una cifra que representa nuevos desafíos para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana de Bogotá. La actualización continua de políticas y el fortalecimiento de medios digitales para trámites han permitido optimizar recursos en el manejo de la movilidad y los servicios públicos del Distrito.
En resumidas cuentas, el pico y placa sigue situándose como una herramienta clave de la gestión urbana en Bogotá. Sin embargo, su éxito a futuro dependerá de la capacidad institucional para combinar restricciones, inversión tecnológica, educación ciudadana y mejoras sistemáticas en alternativas de transporte.
¿Qué es el "Pico y Placa Solidario" y cómo funciona?
Esta pregunta resulta fundamental para los usuarios que desean comprender las alternativas legales para circular durante los días en los que aplica la restricción. El "Pico y Placa Solidario" ha adquirido notoriedad como una respuesta innovadora frente a la demanda ciudadana de flexibilidad, permitiendo la circulación mediante el pago y registro en el portal oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Además, comprender el funcionamiento y los requisitos de registro —que incluyen el uso exclusivo del portal oficial y el sistema de pagos seguros— es clave para reducir el riesgo de estafas, proteger los datos personales de los usuarios y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en la ciudad.
¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con el pico y placa en Bogotá?
El desconocimiento o incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones para los propietarios de vehículos. La inquietud acerca de las consecuencias legales y los procedimientos de control es común entre quienes transitan por la ciudad en días de restricción, pues asegura la efectividad de la medida y desincentiva la evasión.
Comprender en qué consiste el proceso sancionatorio —que incluye inmovilización del vehículo y multas económicas— es esencial para promover el cumplimiento de la norma, así como la conciencia ciudadana sobre la importancia de regular la movilidad en beneficio de todos los habitantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO