El Metro de Bogotá continúa su inminente camino para iniciar operación en el primer semestre de 2028. El medio de transporte espera darle un nuevo aire a la movilidad en la ciudad y este mes sigue con nuevos frentes de obra en varios puntos. En septiembre pasado arribaron al país los primeros vagones que recorrerán los rieles de este sistema, cuyo tren ya fue ensamblado y está listo para las pruebas estáticas, una de las muchas fases previas antes de su ejecución.
Además de la construcción de las vigas y los rieles por donde pasarán los trenes, también se adelantan las construcciones de las 16 estaciones que comprenderán la Línea 1 del Metro de Bogotá. De estos lugares hay uno que llama más la atención, al revelarse que será la estación más grande e importante en materia de conexión de todo este sistema inicial de transporte. Se trata de la catalogada como “Estación Central”.
(Vea también: Metro de Bogotá lanzó convocatoria para mejorar su operación: dan hasta $120 millones a ganadores)
¿Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más gran del sistema de transporte?
De acuerdo con información de la Empresa Metro de Bogotá, la “Estación Central”, comúnmente denominada la Estación 13, estará ubicada sobre la Avenida Caracas, entre la calle 24 y 26. Según datos compartidos por Caracol Radio, la estación tendrá una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados.




“Todas las estaciones contarán con arquitectura bioclimática, lo que significa que se minimizará el uso de los sistemas de aire acondicionado, reduciendo los costos operativos. Además, deberán cumplir con los requisitos para la certificación Bogotá Construcción Sostenible. Se incluirá sistema para recolección de aguas lluvias para reutilizar en todas las estaciones”, se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.
(Vea también: Revelan nombre de nueva estación de Transmilenio que estará en la 68; será de un colegio)
Sobre la Estación Central o Estación 13, se explicó que se integrará por proximidad con la futura estación de TransMilenio, “dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central, formulado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que busca hacer del sector un nodo importante de Transporte, donde se conecten los sistemas metro y Transmilenio y las troncales avenida Caracas y avenida El Dorado o calle 26“. Esta estación será clave para la conexión del Metro de Bogotá con TransMilenio, el Regiotram de Occidente y el Sistema de Transporte Urbano de Bogotá (SITP).
La Estación Central estará cerca de lugares emblemáticos como el Cementerio Central, el Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación, el Centro Internacional, el Planetario de Bogotá, la plaza de toros La Santa María y la Biblioteca Nacional de Colombia. La estación tendrá un edificio de acceso principal, localizado en el costado occidental del viaducto, y otro módulo de acceso complementario en el costado oriental. Este lugar contará con un cupo de 500 biciparqueaderos.
(Vea también: Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderán)
¿Qué tipos de estaciones tendrá el Metro de Bogotá?
La forma en la que están planeadas las estaciones del Metro de Bogotá buscan apoyar a los usuarios del sistema intermodal. El sistema se complementa con los 23 km de nueva infraestructura ciclística prevista en el corredor principal del proyecto, además se destaca la construcción de más de 9.750 cupos de cicloparqueaderos en las estaciones. Estos serán los diferentes tipos de estaciones:
Estación especial: este diseño estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental. Su estructura busca facilitar el ingreso y la integración con el entorno urbano.




Estaciones tipo mezzanine: estas estaciones, que no cuentan con edificios de acceso, destacan por su diseño funcional, compacto y robusto. Son estructuras elevadas, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este modelo busca optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la accesibilidad a los sistemas integrados de transporte. Además, estarán conectadas al entorno mediante nuevos corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio, promoviendo una experiencia más humana y ordenada en el espacio público.
Estaciones descentralizadas: estas estaciones están conformadas por dos edificios separados —uno para el ingreso de pasajeros en sentido ascendente y otro para el descendente— conectados por una pasarela aérea que facilita el abordaje.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO