Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 20, 2025 - 10:11 am
Visitar sitio

En el reciente reporte publicado por El Espectador, se destaca el avance de un proyecto de infraestructura que ha captado la atención de la opinión pública debido a su magnitud y sus posibles impactos. La obra, anunciada inicialmente en 2021, consiste en la construcción de un puente elevado sobre la avenida principal de la capital, diseñado para aliviar el tráfico en una de las zonas con mayor congestión vehicular. El proyecto, según fuentes de la Secretaría de Movilidad citadas por El Espectador, cuenta con una inversión total de 150 mil millones de pesos y está previsto para beneficiar a alrededor de 700 mil ciudadanos que transitan diariamente por el sector.

El cronograma estipulado fija la terminación de la estructura para finales de 2024, aunque han surgido inquietudes después de que algunos habitantes manifestaran preocupaciones sobre el ritmo de las obras y las posibles molestias durante la ejecución. Las autoridades, en declaraciones recogidas por El Espectador, han señalado que se tomaron medidas para minimizar el impacto en la cotidianidad de los residentes y comerciantes. Por ejemplo, las labores más ruidosas se han programado en horarios nocturnos y se habilitó una línea de atención específica para canalizar las quejas y sugerencias de la comunidad afectada.

Desde el punto de vista técnico, el puente contará con cuatro carriles y una ciclo-ruta, lo que, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Movilidad, responde a la necesidad de modernizar las opciones de movilidad y fomentar el uso de medios alternativos de transporte. Además, el diseño prevé accesos peatonales seguros a ambos lados del viaducto, así como iluminación LED para reducir el consumo energético futuro.

De acuerdo con los estudios de tránsito citados en el informe, la avenida soporta actualmente más de 20 mil vehículos por hora en los periodos de mayor congestión. Analistas consultados por El Espectador consideran que el nuevo puente podría llegar a reducir estos tiempos de desplazamiento hasta en un 30%. Al mismo tiempo, se hace mención de que la ejecución de la obra cuenta con estrictos controles por parte de la Contraloría Distrital, encargada de asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados al proyecto.

Lee También

Pese a las garantías ofrecidas por las autoridades, persisten algunas dudas sobre los límites urbanísticos y ambientales, pues parte del trazado impacta una zona verde que sirve como corredor ecológico. Aunque la Secretaría de Planeación ha asegurado, según lo recogido por El Espectador, que se repondrá la vegetación retirada y que las afectaciones serán mínimas, algunos colectivos ciudadanos han pedido acceso a información técnica y participaciones en mesas de concertación para vigilar que se cumplan estos compromisos. La transparencia, la eficiencia en la ejecución y la vigilancia de los posibles impactos ambientales son, por tanto, elementos fundamentales que continúan siendo objeto de seguimiento tanto por los entes de control como por la ciudadanía activa.

¿Por qué la congestión vehicular es un problema recurrente en esta zona? Debido al rápido crecimiento demográfico y comercial reportado por El Espectador en la zona, las vías existentes han resultado insuficientes para el flujo vehicular actual. Ello ha causado frecuentes embotellamientos, especialmente en horas pico, lo que afecta la calidad de vida de los residentes y retrasa el desplazamiento de quienes dependen del transporte público y privado.
Este fenómeno, además, genera mayores emisiones contaminantes y un desgaste acelerado de la infraestructura vial antigua, según expertos citados en el mismo informe. Por este motivo, surge la necesidad de buscar soluciones estructurales como el nuevo puente, el cual aspira a ofrecer una respuesta concreta y sostenible a las dificultades de movilidad urbana identificadas en los estudios previos.

¿Qué medidas ambientales han sido contempladas en el diseño del puente? De acuerdo con la Secretaría de Planeación, consultada por El Espectador, el trazado y la edificación del puente incluyen una compensación por el retiro de vegetación, mediante la plantación de especies nativas equivalentes dentro de la zona de influencia. Este aspecto ambiental constituye una preocupación central, dado que parte del corredor verde resulta afectada por la construcción.
A la par, se contempla la utilización de tecnología de iluminación LED, que permite disminuir el consumo energético y mitigar la huella de carbono asociada al funcionamiento de la infraestructura. Instituciones ambientales y colectivos ciudadanos han solicitado un seguimiento riguroso para garantizar que las medidas comprometidas se cumplan durante y después de la realización de las obras, asegurando así la protección del entorno ecológico urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO