Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 16, 2025 - 11:00 pm
Visitar sitio

El próximo sábado 27 de septiembre, los 20 Centros Crea de Bogotá impulsarán una experiencia cultural inédita bajo la iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Con el lema “ComunidadEs Crea 2025: Diálogos en territorios pedagógicos creativos”, la cita se perfila como una invitación abierta a familias y vecinos para convertir el arte en catalizador de participación ciudadana y cohesión social. El evento ofrece una agenda dinámica compuesta por talleres, recorridos pedagógicos y diálogos enfocados en promover el arte como herramienta de transformación social en cada territorio de la capital, tal como lo confirma el comunicado oficial de Idartes.

Desde su creación, el Programa Crea ha establecido una red de centros en la ciudad que se distinguen como espacios donde la formación artística se combina con la construcción de comunidad y justicia social. María Claudia Parias, directora de Idartes, resalta la importancia de estos nodos culturales, definiéndolos como “lugares de formación artística y puntos de encuentro en los que los territorios dialogan y se imaginan su futuro a través del arte”. Esta visión potencia una tendencia internacional que posiciona el arte como motor de bienestar y cohesión en contextos urbanos.

Las actividades programadas se diseñaron para públicos muy diversos e integran desde talleres creativos para la infancia hasta ejercicios de exploración corporal, escritura o mapeo territorial para todas las edades. Se destaca, según Idartes, un enfoque participativo y pedagógico que promueve la creación colectiva y la reflexión sobre los desafíos del entorno a partir del diálogo artístico. Referencias como el informe sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO (2018) coinciden en subrayar cómo este tipo de iniciativas fortalecen el sentido de pertenencia, las redes sociales locales y la inclusión.

Uno de los puntos clave es el acceso gratuito y abierto de los Centros Crea, que buscan reducir las barreras socioeconómicas y democratizar la oferta cultural en la ciudad. Así, estos espacios se configuran como plataformas accesibles para comunidades vulnerables y sectores mixtos, posibilitando experiencias de aprendizaje y creatividad basadas en la diversidad y el saber local. Estos componentes coinciden con las políticas de cultura inclusiva impulsadas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, según Naciones Unidas.

Lee También

La jornada del 27 de septiembre afianza asimismo la articulación entre comunidad, entidades públicas y aliados locales, esencial para dar perdurabilidad a los proyectos culturales. La apuesta por “diálogos en territorios pedagógicos creativos” trasciende el evento puntual, permitiendo tejer alianzas que prolonguen el impacto de la intervención. Como apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), la promoción artística y lúdica en la comunidad contribuye no solo al desarrollo cultural, sino también al bienestar emocional y la salud mental colectiva.

Finalmente, este encuentro masivo representa una oportunidad para examinar cómo ciudades latinoamericanas asumen la cultura como estrategia de transformación sostenible. La puesta en escena simultánea de actividades en 20 centros refuerza el papel del arte como puente para la acción colectiva, la sanación social y el desarrollo equitativo. La invitación es clara y abierta: la participación de la ciudadanía es fundamental para consolidar un modelo donde la creatividad y la democratización del arte sean cimiento de ciudad.

¿Cómo pueden los Centros Crea sostener su impacto más allá de un solo evento? El interrogante surge porque, si bien la iniciativa ComunidadEs Crea 2025 convoca a la ciudadanía a un encuentro intenso, el verdadero desafío consiste en mantener el alcance de estas experiencias a lo largo del año y en el tiempo. La articulación con aliados locales, la continuidad de talleres y el fortalecimiento de redes comunitarias son factores destacados por los expertos y por el propio Idartes como mecanismos para asegurar que el trabajo artístico siga generando transformaciones en los territorios.

La sostenibilidad de este tipo de proyectos depende, en buena parte, de la capacidad para establecer procesos de formación permanente y para construir alianzas interinstitucionales que apoyen a las comunidades en sus propias iniciativas culturales. De este modo, se favorece una apropiación real de los Centros Crea, que trascienda el día del evento y permita que más personas se vinculen activamente durante todo el año.

¿Qué significa “mapeo territorial” en el contexto del arte comunitario? La expresión “mapeo territorial” hace parte del enfoque pedagógico de las actividades de los Centros Crea. En este contexto, se refiere a procesos participativos de reconocimiento espacial y social dentro de un entorno específico, donde la comunidad explora, analiza y representa colectivamente los espacios, actores y recursos que inciden en su vida cotidiana a partir de herramientas artísticas.

Esta metodología permite no solo identificar puntos de encuentro y problemáticas, sino también fortalecer el sentido de pertenencia y la capacidad de acción frente a los desafíos locales. El arte y la pedagogía se fusionan, entonces, para trazar caminos de reflexión y transformación en los propios territorios de la ciudad, como recalca el enfoque defendido por Idartes y otras fuentes oficiales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO